Archivooctubre 2013

Viva la renovación

La obsolescencia tecnológica, el desgaste por uso y porqué no la moda son sin dudas fuertes impulsores de la renovación de los celulares. Con un 44% de los entrevistados manifestando haber adquirido su equipo en el último año y un 31% entre 1 y 2 años, se confirma el fuerte recambio de los últimos tiempos: un 75% renovó en los últimos dos años. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013” recientemente realizado por Carrier y Asociados.
De todas las razones, el uso de datos (tanto a través de smartphones como de socialphones) fue sin dudas una fuerte motivación, ya que en este segmento de usuarios estos porcentajes crecen al 55% y 34% respectivamente, totalizando un 89% de usuarios que cambiaron su equipo en los últimos dos años. La explosión de Whatsapp (alias el SMS gratis) y el deseo de seguir en Facebook aún estando lejos de la PC fueron sin dudas las principales motivaciones para consumir datos desde el celular. La renovación en el último año fue pareja por NSE, aunque fue mayor en los segmentos más jóvenes.

En cuanto a las marca a considerar a la hora de la renovación, en primer lugar aparece Nokia con un 50% de menciones, y Samsung con un 48%. Muy atrás aparece el tercero, Motorola, con un 26%. Un dato interesante es que un 19% mencionó a iPhone como celular a adquirir. Parece que no se enteraron de que no se consigue legalmente en Argentina. Y en el mercado “libre” su precio queda fuera del alcance de muchos. La ilusión es lo último que se pierde.

En busca del espectro perdido

Desde este lugar, muchas veces se ha señalado que los problemas que hacen a las redes celulares tienen tres ejes, uno de los cuales está en parte ligado a los otros dos, y que son: espectro, antenas e inversiones. El primero depende del Estado Nacional, el segundo de los municipios y el tercero de los operadores. Y si bien las autoridades del sector hacen hincapié en las inversiones, lo concreto es que los tres ejes son parte de la solución. En una analogía, solucionar el tema de los celulares es como una dieta para adelgazar, siempre hay que tomar tres caminos simultáneos: comer menos, comer mejor y hacer ejercicio. Elegir uno solo de estos caminos no lleva al éxito.
Esta semana, durante una reunión con analistas organizada por NSN previo al comienzo de Futurecom en Rio de Janeiro, una de las exposiciones trató sobre el tema espectro y regulación en Latinoamérica, aportando interesantes datos a la discusión. Los mismos surgen de un informe que puede descargarse desde aquí.
En una comparación regional entre 19 países de Latinoamérica, Argentina queda muy mal posicionada. En términos de cantidad de espectro disponible, el parámetro fue la recomendación de la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) para el año 2015. En la lista, Argentina aparece antepenúltima, con un 14,62% del total de espectro recomendado. Quien más tiene es Brasil, con un 38,65%, todavía lejos del ideal, pero notablemente mejor que Argentina. Los países con menos espectro son Bolivia y Ecuador, ambos con un 13,85%. Sin embargo, esta estadística no tiene en cuenta que en Argentina hay una porción de ese espectro (alrededor de ¼) que es el asignado a Arsat/Libre.ar y que hoy no está en uso. Así, si se considerara únicamente el espectro en uso, Argentina estaría en el último lugar, y cómoda.
Tampoco se destaca Argentina a la hora de comparar las distintas frecuencias asignadas para comunicaciones celulares. Quienes más tienen son Brasil, Uruguay y Puerto Rico, todos con 6. Argentina, junto con Honduras y Panamá, apenas tienen 2, siendo los tres los países con menos frecuencias asignadas. En los 3 casos son las de 850 y 1900 MHz.
Estos datos son claros indicadores de la deuda que el Estado Nacional tiene con la industria móvil y con sus usuarios. Es claro que avanzar en este tema no implicará resolver la totalidad de los problemas que afectan hoy a los celulares en Argentina, ni que por el simple hecho de otorgar nuevas frecuencias los problemas se solucionarán mágicamente de un día para el otro. Otorgar nuevas frecuencias es apenas un puntapié inicial que requerirá inversiones adicionales en la red para su utilización al tiempo que demandará también la venta de nuevos terminales que puedan capitalizarlas. Un proceso que llevará tiempo. Pero como reza el dicho, todo camino se comienza a recorrer dando el primer paso. Y hasta tanto no se dé este paso, sólo estaremos postergando las soluciones.

El valor del software gratis

Uno de los grandes cambios que introdujo la revolución de los smartphones hoy en curso fue la alteración radical del rol del software en la industria tecnológica, tanto por el valor que genera como, y paradójicamente, por la disminución de su precio que llega al punto de ser gratuito. Resulta claro que el software va camino a dejar de ser en producto en sí mismo para convertirse en una herramienta que da valor tanto al hardware que la utiliza como a los servicios que posibilita.
Por el lado de los servicios, quien primero ejecutó este cambio estratégico a gran escala fue Google. Utilizó software para dar lugar a servicios que a su vez serían la plataforma para su principal negocio: la venta de publicidad. El buscador, su sistema de correo Gmail, sus mapas y tantos otros servicios surgen del software accesible vía navegador en las PC o de apps en los celulares. El mismo concepto de Android como sistema operativo gratuito es el de ser un posibilitador del acceso a estos servicios en forma más eficiente. Los resultados están a la vista: acaba de superar una valuación de US$ 1.000 millones, domina el mercado de las búsquedas, de los mapas, del video online así como de los smartphones y tablets.
En cuanto al hardware, fabricantes como Apple o Blackberry siguieron el camino del software como una forma de darles más valor a sus equipos. Es evidente que el software es lo que diferencia a los iPhone en momentos en que todos los celulares son un rectángulo con un vidrio negro y especificaciones técnicas que son muy similares. Para Blackberry, el software (tanto en los equipos como en su red) es lo que convirtió a sus celulares en casi perfectas máquinas de mensajería.
Esto es algo que entendió Microsoft, aunque no lo implementó (aún) en toda su magnitud ya que tiene una importante herencia: un espectacular negocio basado en la venta de software a la vieja usanza. Y si bien ya tiempo atrás su CEO anunció que Microsoft se convertía en una empresa de dispositivos y servicios, tiene que hacer equilibrio en la cuerda floja que lo lleva del viejo al nuevo modelo de negocios en la industria tecnológica.
Esta semana, durante el lanzamiento de los nuevos productos de Apple, donde se destacaron las tablets, lo más disruptivo no fue ninguno de los nuevos equipos sino el anuncio de que tanto los sistemas operativos como aplicaciones como iWorks (ie el Office manzanero) o iLife sería gratis con las nuevas compras de hardware (PC, tablets o smartphones), incluyendo sus futuras actualizaciones. La novedad encierra también una amenaza notable tanto para Microsoft como para los fabricantes de PC. Es que con la inclusión de iWorks en forma gratuita en sus tablets, Apple da una razón más para que muchos usuarios abandonen sus PC por éstas. Quizás en esto influyó también que se haya cansado de esperar que Microsoft lanzara su paquete Office para iPad.
Este bundling de aplicación, sistema operativo y dispositivo es todo un símbolo del cambio de época. Ya no son tiempos de hardware, software o servicios como entidades independientes sino de plataformas que integran en forma casi invisible estos tres lados de un mismo producto tecnológico. Queda ahora la duda de saber cuánto tiempo llevará hasta que esta modalidad sea la norma y no la excepción.

Linkeando

  • Cosa seria: En los últimos tiempos el crecimiento (tanto cuantitativo como cualitativo) de Netflix es evidente. Y las cifras lo avalan. Con unos 30 millones de clientes estimados en los EE.UU., el proveedor de contenidos en video OTT superaría ya a la mismísima HBO. Un largo recorrido desde que se originara como un servicio de alquiler de DVD por correo. [Bloomberg]
  • Brecha digital: La fabulosa valuación bursátil de Google no sólo marca su éxito en distintos ámbitos en los que incursiona en pos de un objetivo común que es vender publicidad. También marca una notable brecha entre las empresas más exitosas y el resto en el mercado tecnológico. [NY Times]

Twits selectos

  • Telefónica sigue lanzando celulares con Firefox OS en la región, pero Argentina todavía no aparece en el radar telecoms.com/191072/telefon…
  • Facebook pierde el liderazgo como red social más relevante entre adolescentes businessinsider.com/facebook-and-t… No aclara, pero sería en USA
  • Quién le habrá vendido a Graciela Ocaña que era una buena idea hacer spam a los celulares?
  • A pesar de necesitar un relanzamiento, BBM tuvo 10 M de descargas en un día. En medio de tantos cambios, hay olor a spin off.

Relaciones conflictivas

Hace aproximadamente unos 5 años mucho se hablaba en la industria móvil alrededor de la posibilidad de llevar a la TV al celular. Se hicieron diversas pruebas pilotos y sin embargo el concepto no terminó de cerrar y muchos proyectos fueron rápidamente archivados. Esto coincidió también con el despegue a nivel global de los smartphones, que trajo muchas nuevas y menos riesgosas oportunidades. La TV podía seguir esperando.
El escenario hoy es un poco distinto. La popularidad de los smartphones abrió la posibilidad al streaming de videos, tanto en formato bajo demanda como de broadcasting. Adicionalmente, en algunos mercados, como el argentino, se sumó la TV tradicional primero y más recientemente la TDT, en ambos casos vía sintonizador incluido en un grupo acotado de terminales vendidos en el país. Por lo pronto, el video no es un contenido ajeno a nivel local, con un 31% de los usuarios dicen consumirlos desde su celular. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013” recientemente realizado por Carrier y Asociados.
Mucho de esto tiene que ver con videos cortos y bajo demanda, típicamente de YouTube. Bastante más bajo es el consumo de TV desde el móvil (sin distinguir entre streaming o sintonizador), realizado por apenas el 4% de los usuarios. No obstante un 37% se muestra, en principio, atraído por el concepto, valor que crece en la medida en que desciende el NSE. Esto puede deberse no necesariamente al deseo de un consumo en movimiento, sino a que el celular se convierte en una pantalla alternativa al televisor principal del hogar, particularmente cuando en éste hay más contenidos que se quieren consumir que televisores disponibles. Allí, el celular puede jugar un papel de dispositivo alternativo, especialmente para el consumo en soledad. Como con otros servicios tecnológicos, su atractivo es mayor entre los más jóvenes y los hombres.

Para vislumbrar si éste sería el techo de usuarios proclives a ver TV desde el celular, resulta interesante analizar las razones esgrimidas por aquellos que no se sienten seducidos por esta posibilidad. En primer lugar figura la no atracción por los contenidos de TV, mencionada por un 43%. Este porcentaje crece al 58% entre los adolescentes, evidenciando claramente los cambios en el consumo de contenidos en video de las generaciones más jóvenes. En segundo lugar, con un 39% de las menciones, se expresa el temor a robos, cuando el usuario manifiesta que no le gusta exhibir el celular para ver TV. Recién después surgen aspectos directamente vinculados a las limitaciones propias del dispositivo, como el reducido tamaño de pantalla (35%) y el gasto de batería que generaría (33%).

La mutación de Twitter

Ante una próxima salida a bolsa (el famoso IPO), Twitter tuvo que dar hacer pública cierto tipo de información interna de la empresa. Entre los datos más decepcionantes, no porque sean malos per se sino por las expectativas generadas, está la cantidad de usuarios (280 millones) y su velocidad de crecimiento (6% trimestral). Ambos factores no son lo mejor que se puede exhibir cuando una tecnológica de sus características está pidiendo dinero al mercado.
Twitter genera una gran curiosidad entre quienes no participan aún de la red. Es frecuentemente citada en los medios ya que de ella se obtienen declaraciones directas de los protagonistas de las noticias. De primera mano se tiene acceso a lo que publica un político, figura del deporte o estrella de la TV. Pero hay que reconocer que el impacto inicial para quienes ingresan al servicio es negativo. Está lejos de tener una interfaz intuitiva. Los conceptos de seguidor, seguido, arrobar, retuitear, DMear, listas, favear y otros no son naturales. Hay que construir un grupo de seguidos para tener contenidos, tarea que nunca finaliza ya que se está siempre “curando” estos listados. En fin, cosas que hacen que la curva de aprendizaje sea escarpada. Y no son pocos los que abandonan en plena subida. De hecho, en Argentina, un 32% de quienes tienen cuenta en Twitter no la usa. Esto se da más marcadamente en los NSE bajos, donde el 50% abandonó su cuenta en este servicio (datos que surgen del informe “Usuario online – 2013” publicado por Carrier y Asociados). Evidencia de un nivel de desencanto inicial importante.
Quizás sea por ello que esta semana se conocieron dos noticias que darían la pauta de una transformación de Twitter, sino total, al menos parcial. Y ambas apuntan a agregar al servicio una veta más cercana a la mensajería instantánea que a la red social y/o de contenidos actual.
Por un lado, Twitter habilitará progresivamente la opción para que todos los usuarios puedan enviar mensajes directos a quien quieran. Actualmente el requisito es que el destinatario sea un seguidor del emisor, lo que implica que para mantener una conversación por DM ambos usuarios deben seguirse mutuamente. Con el cambio en proceso, cualquier seguidor podrá enviar un DM al seguido. Esto sin dudas será bienvenido por el sector comercial, ya que permitirá que áreas de atención al cliente de organizaciones privadas puedan recibir mensajes directos de sus usuarios. Hoy la opción es una charla pública o seguirse mutuamente. Pero el cambio también posicionará a Twitter como una alternativa más de mensajería instantánea, del estilo Hangout/Gtalk en el sentido que sería multiplataforma (PC, tablet y celular), a diferencia de otras como Whatsapp o BBM que son sólo para celulares. La cosa podría ir un paso más allá, ya que hay noticias que indican que Twitter estaría trabajando en pos de la mensajería instantánea no ya como una funcionalidad sino como una aplicación independiente. La movida sería más difícil de entender, ya que implicaría la adopción de una nueva aplicación.
Lo que sí es concreto es que Twitter está mutando. Seguramente seguirá siendo una red social y de información, pero las necesidades de crecimiento y el auge de la mensajería instantánea aparecen como una oportunidad que no debería dejar pasar. Si tiene éxito o no en esta mutación todavía está por verse.

Pragmatismo chino

La noticia esta semana de que Huawei trasladará su sede regional de Brasil a Argentina despertó para muchos, como suelen hacerlo este tipo de novedades, un inocultable sentido de orgullo nacional. No sólo por la elección de nuestro país como sede regional de unos de los grandes jugadores globales en el mercado de tecnología para comunicaciones, sino también porque esta movida implicó “vencer” a Brasil, el clásico caso del vecino/competidor. Competencia que, claramente, se extiende más allá del fútbol.
La mudanza de San Pablo (corazón industrial de Brasil) a Buenos Aires demandará una inversión de US$ 20 millones y generará 200 puestos de trabajo, según lo comunicó la empresa. Además, prometen ampliar su producción de celulares a 1,5 millón anual lo que contra los 120 mil del 2012 es sin duda un objetivo ambicioso. Por otra parte, también sumarán el ensamble local de equipamiento para Libre.ar, el operador móvil estatal. Todo un indicador de que, a pesar del silencio reinante, la idea de construir red por parte de Libre.ar sigue en pie.
Pero esto no es todo, ya que adicionalmente, la nueva oficina controlará a nivel regional los departamentos de finanzas, logística y servicios, ventas, legales, contratos, marketing, administración y recursos humanos, entre otros. Este detalle podría tener que ver quizás con una motivación que si no es la principal, ciertamente debe haber sido muy relevante.
Varias multinacionales han traído operaciones regionales a Argentina. Pero a diferencia de lo que decían tiempo atrás (cuando el peso estaba muy devaluado), que era por el talento argentino, ahora lo hacen ante las dificultades (en algunos casos imposibilidad) de girar utilidades al exterior. Así, gastan esas utilidades localmente, cubriendo los costos asociados a actividades que pueden manejarse centralizadamente.
Como reza el dicho, no hay mal que por bien no venga. Se tratará entonces de aprovechar esta circunstancia para demostrar que, más allá del escenario cambiario, Argentina tiene lo que hace falta. Y que cuando, algún día, estas restricciones desaparezcan, no lo hagan también las operaciones internacionales radicadas localmente. Si no, habrá sido todo un espejismo.

Linkeando

  • Transformer: Interesante visión sobre evolución del mercado de los operadores de telecomunicaciones en Europa. Fuerte consolidación y llegada de grupos americanos. Escenario que ayuda a entender algunas cosas que pasan por aquí, especialmente la movida entre Telefónica y Telecom Italia. [Media-tics]
  • Ojo con los chavs: En los últimos tiempos, Apple no tuvo mucho éxito con los responsables del retail de su marca. La apuesta ahora es por la actual CEO de Burberry, marca que está posicionada como de lujo pero que tuvo algunos problemas de imagen cuando fuera adoptada por los chavs británicos. Que no se repita. [All Things Digital]

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta