Archivofebrero 2015

El reino de las apps

La popularización de las apps de la mano de los smartphones abrió las puertas de la telefonía celular primero y las tablets después a la industria del software. No es para menos. Con casi 18 millones de smartphones sólo en Argentina, el mercado para los desarrolladores es más que interesante. Más aún cuando un 72% de sus usuarios descargaron una app en los últimos 3 meses. Esto surge del informe “Telefonía móvil, segmento individuos -2014” realizado por Carrier y Asociados.
Visto por edades, la distribución es bastante pareja, salvo en el segmento de más de 60 años, generalmente más reacio a adoptar novedades tecnológicas.

Esto parece dar por tierra con la dicotomía app vs navegador. Según surge del informe “Usuario de datos móviles 2014” , los usuarios prefieren las apps por su agilidad. El usuario ya está logueado al servicio, se ingresa directamente a través de un ícono en la pantalla y se accede más rápido porque gran parte de la carga es local. A esto se suma que tienen las notificaciones y una usabilidad que está adaptada al tamaño de pantalla del celular, cosa que no siempre ocurre con los sitios web. No obstante, a pesar de esta preferencia por las apps y de la asiduidad de las descargas, generalmente se usan pocas, sólo las más frecuentes. Como viene sucediendo desde el principio, las apps gratuitas son las dominantes.
Claro que habrá que ser creativo para que una app sea rentable. Apenas un 14% de los usuarios de apps pagaron por alguna de éstas. Únicamente Whatsapp predispone al pago a la mayoría de los usuarios. El resto debe realmente proporcionar una utilidad que lo justifique.
Esta predilección por las apps no es tan marcada en el caso del acceso a medios de información, los cuales son consumidos habitualmente. No obstante, el acceso a los medios periodísticos se da más vía navegador que a través de las apps específicas de cada uno. Es cierto que en estos casos generalmente no hay una gran diferencia entre ingresar vía app o vía navegador.

Para abajo

Desde el lanzamiento del servicio, a fines de los 80, la cantidad de líneas celulares en el país creció año a año. Sólo hubo dos excepciones. La primera fue en medio de la profunda crisis del 2002, cuando la cantidad de líneas cayó un 1,5%. La otra se dio el año pasado, en 2014, donde se registró un retroceso del 0,9%. No tanto como en aquél entonces, pero marca un cambio de tendencia no obstante. Estos datos surgen de los balances de las empresas.
La caída en el 2002 fue más notoria porque, con menos de 7 millones de líneas en servicio en aquél entonces, se trataba de un mercado con un enorme potencial de crecimiento. Con las casi 62 millones de líneas en servicio actualmente, la situación es distinta. Se trata de un mercado maduro, que no puede esperar un crecimiento sostenido de la mano de los teléfonos. Ya hay un grado de penetración tal del servicio que sólo puede crecer vegetativamente, básicamente vía los niños/adolescentes que acceden a su primera línea. Así, el crecimiento fuerte a futuro sólo puede venir de otros dispositivos que no son teléfonos: tablets con conectividad celular, módems de banda ancha móvil y, sobre todo, objetos que se conectan sin intervención humana. Lo que originalmente fue sólo M2M (Machine to Machine) y que hoy se extiende a IoT (Internet of Things).
La pregunta que inevitablemente surge es ¿dónde se perdieron esas líneas? Se podrá especular con que se trata de un sinceramiento de los operadores al contabilizar las líneas activas. Podría ser parte de la explicación, aunque no toda, ya que para algunos operadores el retroceso en líneas fue de más del 2%, llegando casi a 4%. Evidentemente hay más que un tema de criterio de contabilización. En consecuencia, las causas hay que buscarlas en el entorno macroeconómico así como en aspectos vinculados a la calidad del servicio.
En una economía que no crece o decrece (según la fuente), recortar el gasto en el servicio celular es una medida posible. No tanto en el caso de los consumidores individuales. Éstos siempre tienen la posibilidad de gastar menos en el servicio, sin necesariamente tener que darlo de baja. Se puede pasar de un abono a un prepago y/o usar menos el servicio para reducir el gasto. No hace falta dar de baja la línea. De hecho, la facturación total de la industria creció, en pesos, sólo un 17%, bastante por debajo de los cálculos de inflación tanto oficial como privada. Ergo, se facturó menos. Donde sí se registraron bajas de líneas es en el sector de las empresas y organizaciones. En una economía en retracción surgen los recortes de gastos, que no sólo se limitan a quitar la línea a un empleado sino que llegan más allá, con reducciones de personal. Así, habrá menos empleados que necesitan una línea.
Por otra parte, los problemas de calidad de servicio como consecuencia de redes desbordadas también pasaron factura. Esto se dio particularmente en el caso de los módems de banda ancha móvil, que en muchos casos se volvieron inútiles ante los problemas para conectarse u obtener un ancho de banda razonable para una computadora personal. Lo mismo con las pocas tablets con capacidad de conexión celular.
En definitiva, seguramente no hay una causa única para esta caída. Probablemente se trate de un bache. Con el comienzo del despliegue de 4G (que podría darle sentido a módems de banda ancha y conectividad desde tablets) y un mayor impulso al M2M, la cantidad total de líneas debería retomar su sentido alcista. Si esto no ocurriera, sería un reflejo más de una economía en recesión.

Operación Nextel

Desde hace mucho tiempo ya, Nextel Argentina está en el centro de múltiples especulaciones como consecuencia de un potencial rol central en la eventualidad del surgimiento de un 4° operador de servicios móviles. La última semana corrió una nueva versión que menciona a fondos de inversión interesados en la empresa, pero cuyo interés está sometido a la posibilidad de lograr espectro para dar servicios 3 y 4G.
Si bien en el artículo vinculado más arriba se da por hecha la operación, lo concreto es que no alcanza con que los potenciales inversores logren un acuerdo con Nextel para la venta de las operaciones argentinas. También hace falta que el gobierno le asigne las frecuencias necesarias para tener un horizonte de evolución tecnológica. Es por esto que, independientemente de lo cierto detrás del rumor, el escenario da para especular en relación a cómo una operación de este tipo, similar a una jugada a tres bandas de billar, podría efectivamente concretarse. Esto independientemente de los nombres de los potenciales inversores.
Hay que entender cuál es el atractivo de Nextel para aquél que quiera iniciar operaciones en el mercado móvil argentino. Nextel Argentina cuenta con varios activos valiosos: una base de clientes de aproximadamente 2 millones de líneas, una infraestructura comercial en funcionamiento, una red que cubre las principales ciudades del país y, sobre todo, sitios para antenas en funcionamiento, uno de los puntos clave de la red que no se soluciona sólo con dinero, habida cuenta de las trabas burocráticas a su instalación que aún subsisten.
Lo curioso del artículo publicado en el diario El Cronista es que afirma que Arlink definitivamente no está en condiciones de pagar por el espectro por el cual ofertó y ganó. Por lo tanto, la empresa habría quedado descartada y sería la razón por la cual nunca se le asignó el espectro ganado en la licitación. Sin embargo, oficialmente no hubo ninguna comunicación al respecto, por lo que el destino del espectro acordado a un nuevo operador es todavía incierto. Suponiendo que esta información fuera correcta, el matching entre la infraestructura de Nextel y el espectro en cuestión sería perfecto. Pero…
Pero la ley Argentina Digital (27.078), en su artículo 31 dice: “Asignación directa. La Autoridad de Aplicación podrá asignar en forma directa frecuencias a organismos nacionales, entidades estatales y entidades con participación mayoritaria del Estado nacional”. Esto significa dos cosas. Primero, que el Estado no puede asignar en forma directa espectro a un privado. Segundo, y más interesante, que sólo puede hacerlo en caso de tratarse de una organización con participación mayoritaria Estatal. Visto así, podría especularse con una asignación del espectro no otorgado a Arlink directamente a Arsat (el operador de telecomunicaciones estatal), quien a su vez podría hacer algún tipo de asociación con Nextel (independientemente de quién sea su dueño), reflotando entonces el proyecto de Libre.ar aunque ahora con un socio privado. ¿Será? Claro que de ser así, el gobierno estaría resignando definitivamente la posibilidad de recaudar dólares (tan necesarios) por el espectro, algo que sí hizo en el caso de Claro, Movistar y Personal.
Se trata de pura especulación, pero siempre es divertido jugar con los posibles escenarios mientras se esperan definiciones. No obstante, hay algo cierto. De confirmarse que Arlink no tiene chances, la asignación del espectro para un 4° operador parece una maniobra compleja sin un nuevo llamado a licitación. Y esta es la clave para que rumores como el que motivó toda esta especulación puedan terminar concretándose.
Claro que al no estar oficialmente descarta Arlink, todavía es la ganadora de la licitación. No hay que olvidar el reciente viaje de ejecutivos de Arlink a China, como parte de la comitiva presidencial, donde hubo charlas sobre una eventual asociación/participación de China Mobile en la empresa de origen mendocino. Será este rumor parte de una maniobra para frenar la movida made in China? Vaya uno a saber…

Tuits selectos

¿Quiere agrandar su combo?

Cuando surgieron las primeras phablets (celulares con tamaños de pantalla superiores a las 5”), muchos se reían de la imagen resultante de llevar un equipo de esas dimensiones al oído. Pero claro, no se trataba simplemente de un teléfono sino de una computadora de mano, con lo cual de a poco la percepción fue cambiando y algunos le prestaron más atención al formato. Sin embargo, algunas particularidades de su uso hacen que, aunque mantengan su atractivo, las phablets no estén en la lista de deseos de la mayoría. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles 2014” , realizado por Carrier y Asociados.
Si bien son pocos usuarios quienes reconocen el término “phablet”, sí tienen identificada a esta categoría de equipos, vistos como un híbrido entre un celular y una tablet. No obstante, no son percibidas mayormente como un reemplazo del celular, ya que su tamaño resulta incómodo para llevar en la ropa. Así, las phablets se posicionan como un sustituto de estas últimas, aunque con el agregado de conectividad celular.
A pesar de esto, se le reconocen ciertas ventajas. Su mayor tamaño de pantalla la hace más cómoda para leer y operar, al tiempo que ofrece más información en pantalla. Por esto, las phablets atraen a los inmigrantes, particularmente cuando comienzan a sentir los efectos de la presbicia. Por otra parte, su tamaño le confiere un mejor desempeño para el consumo de contenidos audiovisuales, permitiendo disfrutar de ver videos en calidad HD. Adicionalmente su tamaño las hace más aptas para trabajar.
Sin embargo, también se le reconocen desventajas asociadas a sus dimensiones. Esto las hace incómodas, sobre todo considerando que un celular es un dispositivo de portación constante, dentro y fuera del hogar. Las phablets superan el límite del tamaño para que quepa en un bolsillo. También atenta contra su adopción el requerir del uso de las dos manos para su operación, lo cual es inconveniente en situaciones de movilidad. Adicionalmente, este mayor tamaño las vuelve desproporcionadas, generando una incompatibilidad estética. A todo esto se suma que son equipos percibidos como más “robables”: no pasan desapercibidos y son más fáciles de arrebatar, por lo que no atraen a quienes los quieren usar en la vía pública.
Así, las phablets se posicionan como un producto para segmentos específicos de usuarios y no como la evolución natural del smartphone. Por lo pronto, en el 2014 los equipos con pantallas de tamaños superiores a las 5” representaron el 10% del mercado local de smartphones, según surge del informe “Mercado argentino de terminales móviles”.

A mover esos pagos

Desde hace unos años la industria móvil amaga con arrasar en materia de pagos en el mundo offline desde el celular. Sin embargo, la falta de estándares y la existencia de soluciones que requieren una fuerte inversión por parte de vendedores en nuevo hardware (ej: con capacidad NFC) vienen demorando esta “revolución”. No obstante, el anuncio de que Samsung compró el startup LoopPay podría modificar radicalmente esta situación.
LoopPay es una de las historias de éxito de KickStarter, la plataforma para financiar y pontenciar proyectos varios. Básicamente lo que LoopPay hace es transformar cualquier POS con lector de banda magnética en un lector por proximidad (o contactless). Para esto, sólo hay que agregar a una app las tarjetas de banda magnética (cualquiera) y disponer de una funda especial que transmite inalámbricamente la información contenida en la banda. Para entender cómo funciona, este video es explicativo. Lo distinto de LoopPay es que trabaja con cualquier tarjeta (de crédito o débito) y con cualquier lector POS de banda magnética. Esto es un gran diferencial respecto de otras soluciones disponibles en el mercado y lo que podría ser la clave del éxito que otras soluciones aún luchan por lograr.
Con esta compra, Samsung incorporará la funcionalidad que proporciona la funda directamente en sus futuros teléfonos, algunos especulando que podría ser en el próximo S6 ya que la empresa era uno de los inversores en el startup. Considerando los volúmenes de ventas del fabricante coreano, le podría dar una rápida difusión a esta tecnología. Pero no habría que descartar que decida también licenciar esta tecnología a otros fabricantes, lo que la convertiría en una fuente de ingresos más que interesante. Si esto ocurriese, otras soluciones, como la NFC que utiliza Apple Pay, deberán buscarse usos en otros ámbitos.

El imperio del sol poniente

No es ningún secreto que desde hace años Sony no pasa por su mejor momento, como un barco que no termina de enderezarse. Esto llevó a que en la segunda mitad del 2014 tuviera que hacer fuertes recortes de puestos laborales y pérdidas multimillonarias de su unidad móvil. Consecuentemente, esta semana anunció que planea limitar sus inversiones de capital, priorizar la minimización de riesgos y apuntalar sus divisiones rentables. Dentro de los posibles caminos de acción, su CEO no descartó la venta de sus unidades de celulares y de TV. Independientemente de que esto se concrete, se espera una mirada más estratégica en relación a las geografías y productos para reducir pérdidas en mercados volátiles y/o con amenazas competitivas.
Si bien las posibles acciones pueden sonar extremas, en los últimos tiempos a Sony no le tembló el pulso para tomar medidas drásticas, como cuando vendió su negocio de PC (la famosa marca Vaio) un año atrás. Y con estimaciones de que la unidad de celulares perdería en este año fiscal por encima de los US$ 1,6 millardos, todo es posible.
Por lo pronto habrá que ver cómo repercute esto en Argentina. Sony el año pasado sólo llegó al 3% de participación en el mercado de celulares, con un contexto macroeconómico complejo que con restricciones de divisas produjo una caída del 12% en unidades, esperándose una caída aún mayor para el 2015. No parece ser el tipo de mercado en el que Sony quiera permanecer…

Tuits selectos

Tu amigo fiel

Con su compañía permanente, para un gran número de personas se ha creado una relación de mucha dependencia con el celular. Esta se da a través de una atención constante, donde miran preventivamente la pantalla para ver si hay novedades, o una atención en base a estímulos, con los usuarios pendientes de las notificaciones emitidas. Esta intimidad en la relación está detrás de la sustitución de la PC por el celular, aún dentro del hogar. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles 2014”, realizado por Carrier y Asociados.
Dentro del hogar, y cuando ésta está disponible, los Prácticos (ver clasificación en “Buscando el perfil”) priorizan el uso de la PC, quedando el celular reducido al uso de Whatsapp. Inversamente, tanto Sociales como Visuales priorizan el uso del celular a la PC. Esto responde a que, debido a su portabilidad, el celular está siempre a mano. De esta forma, el celular es casi un wearable.
Las ventajas del uso del celular dentro del hogar son su acceso inmediato, liberar dispositivos del hogar (PC, tablet) para otros de los integrantes y el hecho de que la PC no tiene Whatsapp. El celular sustituye a la PC dentro del hogar no sólo por su portabilidad, sino también por su inmediatez de acceso, potenciado porque la mayoría de las personas apaga su PC mientras no la usan. A esto hay que sumar que en el caso de tener notebooks o netbooks, no siempre éstas cuentan con un espacio dedicado dentro del hogar. Así, el proceso de acceso se hace más largo aún. Por su parte, Whatsapp estimula un mayor uso del celular, con más gente del entorno social accesible vía esta plataforma de mensajería instantánea que a través de Facebook. En Whatsapp están todos los contactos. No es inusual encontrar casos de gente que usa más el celular dentro del hogar que fuera de éste. El hogar permite un uso más relajado (sin tener que prestar atención al entorno) y sin interrupciones. Así, en el mejor de los casos, cuando no la sustituyó, el celular suma horas de uso a la PC.
Con un uso intensivo tanto dentro como fuera del hogar, el celular se volvió imprescindible, siendo una fuente de contacto permanente, lo que remite a un sentimiento de libertad: estar conectado en todo momento y lugar y no atado a una ubicación física. Esto combinado con su asociación a una PC pero de mano o al concepto de navaja suiza por su versatilidad, refuerzan la percepción de imprescindibilidad del celular.
ACLARACIÓN: Ante las dudas que surgen por la nueva capacidad de Whatsapp de poder ser utilizado desde la PC, es conveniente aclarar que para capitalizar esta funcionalidad es necesario que el celular se encuentre también conectado. Por lo tanto, el uso de Whatsapp desde la PC no prescinde del celular.
Para más información, http://www.whatsapp.com/faq/en/web/28080003
 

Contrastando cifras

Cierta controversia entre fabricantes, operadores y analistas del mercado causaron esta semana las cifras publicadas por Cisco en relación a su “Visual Networking Index 2014-2019” relativas a Argentina. Más particularmente, aquellas referidas al todavía predominio de conexiones 2G así como las proyecciones de adopción de las tecnologías 4G.
Según Cisco, recién en el 2016 en Argentina la de 3G será la tecnología predominante. Pero las cifras de ventas de terminales contradicen esta afirmación. Cisco sostiene que a 2014 había en el país 31,8 millones de usuarios móviles. No obstante, considerando las ventas de terminales del trienio 2012-2014, el mercado local absorbió 37,8 millones de equipos. De éstos, apenas un 29% fueron 2G, mientras que un 69% fueron 3G y un 1% 4G. Resulta difícil de explicar cómo con estos números, todavía (y hasta el año que viene), la 2G será la tecnología dominante.
Aun con la incertidumbre que encierra hablar del futuro, es cuestionable la proyección de Cisco en relación a que en el 2019 la proporción de conexiones 4G sería de apenas del 10%. Varios de los principales fabricantes planean que para el 2015 cerca del 50% de su producción sea de equipos 4G (si las divisas ayudan, cosa que no es para nada evidente). Seguramente esto no es aplicable a toda la industria. Pero sin dudas que la inclusión de tecnologías 4G en los terminales será un incentivo para la renovación de los mismos, por lo que conservadoramente se puede estimar que ya en el 2017 la mitad de las ventas locales serán de equipos 4G. De ser así, para el 2019 los equipos en uso con esta tecnología deberían ser bastantes más que el 10%.
A pesar de estas diferencias, es muy útil que una empresa como Cisco, con presencia en un gran número de redes, realice el ejercicio de cuantificar y proyectar el mercado de la conectividad. Será siempre un valioso aporte a la discusión y comprensión de la evolución tecnológica.

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta