Archivomayo 2009

Reformulando el impuestazo

Siguen las novedades respecto de lo que ya se conoce como “impuestazo tecnológico”. Luego de no haber podido tratar el proyecto de ley en el Congreso, lo que postergaría su tratamiento para después de las elecciones, y ante la masiva oposición a la medida (sólo están a favor el oficialismo y las pocas empresas beneficiadas instaladas en Tierra del Fuego), parecería que se está estudiando reformular la propuesta para que sea más digerible. Al menos eso es lo que se desprende de un artículo publicado esta semana en el diario El Cronista según el cual el omnipresente Secretario de Comercio Interior habría tomado cartas en el asunto. El objetivo sería lograr un proyecto que no genere tanta oposición en un momento donde no le hace falta en absoluto al gobierno.
Básicamente, lo que se estaría analizando son dos alternativas. Una es la posibilidad de extender el beneficio a todos los productores nacionales, independientemente de su ubicación geográfica. La otra, facilitar la radicación en Tierra del Fuego de las empresas que fabrican en otros distritos del país.
La primera alternativa, extender los beneficios a todo el país, es la razonable, dentro de un esquema proteccionista. Es decir, es lógico que si se quiere fomentar y proteger a la industria nacional los beneficios sean independientes de su ubicación geográfica, especialmente tratándose de una actividad que ya está operando en diversos distritos del país. En este caso habría una discusión ideológica entre aperturistas y proteccionistas. Y como toda discusión ideológica difícilmente se llegue a un acuerdo. En algunos aspectos, las ideologías son como las religiones. Hay bastante de fe, con lo cual es tan difícil que un aperturista se haga proteccionista como al revés. Una discusión interesante desde el punto de vista intelectual, pero poco fructífera desde la perspectiva práctica. Pero más allá de esto, esta alternativa implicaría un gran revés para Tierra del Fuego, a pesar de su apoyo al gobierno nacional en el adelantamiento de las elecciones. Habría que buscar otra forma de compensación.
La segunda alternativa, ampliar el listado de empresas a instalarse en Tierra del Fuego y gozar de los beneficios fiscales, no es tan sencilla como parece. Por un lado hay muchos costos involucrados: cerrar las operaciones en el continente, indemnizando a los despedidos y/o haciéndose cargo de los costos del traslado de los trabajadores, montar una línea de producción y la infraestructura necesaria para operar en la provincia más austral de Argentina, reformular la logística y distribución, y otras más. Todo esto sin considerar las inversiones en infraestructura necesarias para absorber la población que se radicaría en la isla y que deben estar a cargo del Estado en alguno de sus niveles. O sea, todo muy lindo en los papeles, pero como reza el dicho, “el diablo está en los detalles”.
Más allá de la alternativa que se siga, hay dos objeciones que se le puede hacer al espíritu del proyecto. La primera, remarcando que es fruto del aporte de Carlos, lector de Comentarios, es que la promoción industrial basada en impuestos a la venta sólo se aplica para el mercado interno, ya que los mismos no se aplican a la exportación. Así, no puede lograrse una industria local que sea competitiva internacionalmente. El punto está más ampliado en el comentario publicado en el blog.
La segunda, es que con este modelo (más allá de la “fragancia” por la cual se opte) se vuelve a caer en el error de pensar al sector tecnológico como sector industrial y no como generador de valor agregado. En otras palabras, Argentina puede beneficiarse mucho más agregando valor a su producción en base a tecnología que fabricando electrónicos para el mercado interno. La prueba está en el desarrollo reciente de toda una gama de servicios exportables, como son los contact centers, las empresas desarrolladoras de software o los proveedores de tercerización de servicios. Todas actividades basadas en las TIC, gracias a la combinación de infraestructura tecnológica y recurso humano capacitado. Y de más está decir que así como agregan valor a la producción exportable, también generan competitividad de la economía y ayudan notablemente a la integración y movilidad social.
Para ser más gráficos, si nos situáramos en la segunda mitad del siglo XIX, estaríamos preocupados en fabricar durmientes y rieles en vez de en desarrollar una infraestructura de ferrocarriles para mover lo producido por el país. No está mal en absoluto que como país fabriquemos rieles y durmientes, pero no debe ser a costa del desarrollo de la infraestructura.
Una última observación es que, más allá de si se extiende el beneficio a todas las empresas nacionales o a aquellas radicadas en Tierra del Fuego, lo que sí es seguro es que los precios de los bienes involucrados subirán igual.

¡Atrás, atrás!

Como sucedía con el personaje de la empleada pública de Gasalla, esta semana en Telecom Argentina tuvieron que recular en algunas decisiones, retrotrayendo la situación a unos meses atrás. Todo como consecuencia de la indefinición en relación al ingreso de Telefónica entre los accionistas de Telecom Italia.
Primero fue la Cámara en lo Contencioso Administrativo quien suspendió el ejercicio de la opción de compra que Telecom Italia tiene sobre las acciones del Grupo W en Sofora, controlante de Telecom Argentina. De esta forma, los italianos no podrán, al menos por el momento, aumentar su participación en la operación local. Luego fue el turno de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), quien ordenó a la empresa dejar sin efecto los cambios introducidos en la dirección de la empresa, restableciendo el disuelto Consejo de Dirección y revocando la unificación de la Dirección General Operativa y la  Corporativa en una Dirección General Ejecutiva, así como la designación del Director General Ejecutivo.
Cuando uno repasa la situación, lo más grave es que si bien hace ya 2 años que Telefónica es accionista de Telecom Italia, todavía el gobierno argentino no pudo determinar si la composición accionaria de la empresa de Telecom Argentina constituye un monopolio en el país. Esta demora es contraproducente, tanto para los accionistas como para empleados y clientes. Para los accionistas porque tanto el quehacer cotidiano como las decisiones estratégicas requieren de una voluntad común, algo que en este escenario no es fácil de lograr. Para los empleados porque viven con angustia lo que puede pasar en la empresa, y eso puede generar que pierdan foco en sus tareas (ni que hablar en los niveles más altos, donde debe haber demasiada política interna). Para los clientes porque si Telecom pierde velocidad crucero como consecuencia de estas distracciones, hay riesgos de que se resienta el servicio.
En definitiva, más allá del minué de declaraciones y decisiones administrativas y judiciales, ya va siendo hora de que el gobierno se expida por el tema de fondo, determinado si hay o no monopolio y disponiendo en consecuencia. Es hora de poner punto final a una situación de incertidumbre que sólo puede hacer mal y no bien.

Escribiendo en el muro (de la historia)

En momentos en que se la empieza a mirar de reojo por no tener ingresos acordes a la cantidad de usuarios, Facebook recibió esta semana una inversión de US$ 200 M por parte del fondo de inversión ruso Digital Sky Technologies (DST). La noticia tiene varios ángulos para comentar.
Por un lado, los US$ 200 M fueron a cambio de una participación del 2%, lo que con una simple regla de tres simple valúa a esta red social en US$ 10 mil millones. Si bien esto parece mucho en función de sus pobres ingresos, es bastante menos que los US$ 15 mil millones de valuación correspondientes al momento del ingreso de Microsoft, quien en octubre de 2007 compró el 1,6%. Bill también hace malos negocios (aunque Ud. no lo crea, como diría Ripley).
Por otra parte, y casi como dato de color, es interesante conocer un poco la historia de Yuri Milner, CEO de DST. Milner fue uno de los beneficiados por las reformas que trajo la Perestroika, cuando Rusia era parte de la Unión Soviética y el régimen comunista se caía por peso propio. De hecho, fue el primer soviético (todavía no era ruso) en estudiar en una escuela de negocios en los EE.UU., en la prestigiosa Wharton School. Atraído por lo que vio en la antítesis de URSS natal, a su regreso comenzó a invertir en las primeras compañías rusas de Internet y formó el fondo DST en el 2005. Su ingreso en Facebook es la coronación de su trayectoria.
Es interesante observar que el fondo DST tiene inversiones en diversas redes sociales tanto en Rusia (donde tiene un clon de Facebook llamado Vkontakte.ru, que es la principal red social de ese país) como en Polonia, Letonia y Lituania. Según Milner, todas éstas son rentables, lo que habría sido el atractivo de dejarlo ingresar a Facebook (más allá de su inversión, claro), ya que aportaría su know how para mejorar los números de la mayor red social del número.
Impensado tan sólo unos años atrás, un ruso enseñándole a un yanqui a hacer negocios. Quién lo hubiera dicho.

Buscando una decisión

En los próximos días Microsoft se prepara para lanzar mundialmente su nuevo buscador, que se llamará Bing. Pero en realidad, y ante el hecho de que poco y nada pudo hacer en el terreno de los buscadores frente a Google, Microsoft intenta generar una nueva categoría. Esto se debe a que describe a Bing como un “decision engine” (o motor de decisión) en lugar de “search engine” (o motor de búsquedas). El objetivo, ir más allá de la búsqueda, ayudando al usuario a tomar mejores decisiones. Ya falta poco para comprobar si esto es un bla bla marketinero o si efectivamente la búsqueda tal como la conocemos comienza a dar las hurras.

¿Gobierno digital?

Con motivo de los cuestionamientos a ciertas candidaturas, la justicia da muestras de seguir anclada en el mundo de los átomos. Para acreditar su residencia en el distrito por el cual se postula, una de las personas cuestionadas tuvo que presentar las guías telefónicas en papel, al tiempo que no fueron consideradas facturas de servicios porque no estaban selladas, siendo que las mismas estaban adheridas al sistema de débito automático. ¡Un upgrade a la derecha! (o izquierda, no hay problemas ideológicos).

Aclarando que oscurece

teletrabajandoEsta semana, Cisco y el Ministerio de Trabajo anunciaron un programa piloto para promover el teletrabajo. El anuncio motivó que se publicaran algunas cifras generadas por Carrier y Asociados relativas a este tema pero que fueron malinterpretadas. El tema se agravó porque las mismas fueron reproducidas por diversos medios, por lo que consideramos conveniente aclarar el punto.

Básicamente, lo que hicimos público fue que existen actualmente 1,2 millón de hogares donde al menos uno de sus integrantes trabaja desde allí. Llevado a personas, se llega a que aproximadamente 1,8 millón de personas trabajan en su hogar. Esto incluye a aquellos que realizan en su hogar su principal actividad laboral, lo que tienen una segunda actividad paralela a un trabajo convencional y, los menos, quienes tienen un trabajo convencional y lo completan desde su hogar.

Por otra parte, y aquí viene la confusión, en la información que facilitamos a los organizadores del evento, publicamos que uno de cada cuatro hogares (25%), había un espacio dedicado a esta oficina hogareña. Pero este dato se considera tomando como base a los hogares donde hubiere un teletrabajador. Lamentablemente, y probablemente por no haber sido lo suficientemente claros en la redacción, este dato fue tomado como que uno de cada cuatro hogares del país tenía una “ciberoficina”. Claro que de ser así, estaríamos hablando de 2,5 millones de “ciberoficinas” y no de 300.000 (como surge de aplicar el 25% al 1,2 millón).

Más allá de esta confusión en las cifras que esperamos haber aclarado, resulta evidente la tendencia creciente de esta modalidad de trabajo, que tuvo un avance de alrededor del 20% en el último año. Las razones del fenómeno son muchas. Una es la masificación de tecnologías informáticas y de comunicaciones que proporcionan una infraestructura similar a la que hay en las oficinas tradicionales, pero otorgando una mayor flexibilidad, que se adapta mucho mejor a la vida moderna. La otra es el desarrollo del sector servicios, mayormente vinculados al conocimiento, el cual puede ser generado y distribuido desde cualquier lado.

Para la oferta, lo interesante es que se trata de un mercado que es más intensivo en su consumo tecnológico, con mayor tendencia a tener segundas computadoras, notebooks, líneas adicionales, etc. Así, este fenómeno encierra también un interesante negocio si se lo logra abordar convenientemente.

Sigue el culebrón

culebrón pimpinelaEsta semana fue rica en novedades relativas a lo que ya se conoce como “impuestazo tecnológico”, es decir, la suba del IVA y la aplicación de impuestos internos a distintos bienes tecnológicos que no sean producidos en Tierra del Fuego.

Resultó interesante lo que sucedió con las declaraciones del presidente de AFARTE (que agrupa a los fabricantes del Tierra del Fuego) el martes al diario Clarín, bajo el título de “Electrónica: los industriales llegan a un acuerdo por Tierra del Fuego”. Por un lado, la nota habla de un acuerdo entre los fabricantes radicados en esa provincia y aquellos que están en el continente, pero siempre en el país. Claro que esto duró sólo unas horas, hasta que CAMOCA, cámara que agrupa a los fabricantes “continentales” entre otros, emitió un comunicado desmintiendo tal acuerdo.

Por otra parte, el mismo artículo da a entender que el supuesto acuerdo fue realizado entre los empresarios, por lo éstos serían quienes deciden en definitiva quién se puede acoger a los beneficios de producir en Tierra del Fuego y no las autoridades estatales. Algo así como la privatización de las políticas industriales. Notable.

El representante de AFARTE también dio una entrevista al diario Página/12, donde cometió la irresponsabilidad de decir que “la notebook no es un producto suntuario, es una herramienta de trabajo para personas de ingresos altos”. O sea, si bien acepta que es una herramienta de trabajo, la asocia con personas de ingresos altos. ¿Será que no se enteró de que también las empresas, de todo tamaño, compran notebooks? ¿Tampoco se enteró de que cada vez son más los integrantes de sectores medios que compran notebooks (o ahorran para ello)? Una demostración de desconocimiento del mercado pasmosa. Pero la cosa se pone peor cuando afirma: “¿con qué impuesto las grava? Como ya existe una ley de Impuestos Internos, es más fácil incluirlas ahí que inventar otro gravamen”. Así, demuestra una ligereza en el manejo tributario que explica muchas cosas.

Finalmente, en lo que hace al tratamiento de la ley en el Congreso, tropezó esta semana al no lograr el quórum necesario (no olvidar que los muchachos/as están en campaña por lo que se reúnen poco para sesionar… hay cosas más importantes) y quienes siguen de cerca el acontecer parlamentario sostienen que no será tratada hasta después de las elecciones. Habrá que ver qué sucede políticamente entonces ya que de hecho, aún dentro del propio oficialismo, hay dudas respecto de la conveniencia de la medida. No hay que olvidar también que distritos importantes como la Capital, Buenos Aires y Santa Fe, entre otros, ya tiene fábricas produciendo en su territorio, las cuales se verían muy afectadas de aprobarse la ley.

Lo cierto es que el proyecto de ley generó una oposición cerrada. Sólo fue defendido por AFARTE y unos pocos de los voceros del oficialismo contra el resto de las cámaras y el público en general (basta con leer comentarios de lectores en los diarios, grupos de Facebook y blogs creados a tal efecto). Así, quienes siguen el tema político creen finalmente que el proyecto quedará en la nada. Sería un desgaste innecesario para el gobierno en una medida que en definitiva no les aportaría nada tanto económica como políticamente. Ojalá que no estén equivocados.

Tomate tu tiempo

En el día de hoy, el diario La Nación publicó un artículo en el que se informa que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) puso a disposición de la Argentina un fondo de € 2.800 millones para proyectos relacionados con la adopción de la norma de televisión digital europea (DVB). Se trata de un nuevo elemento que se suma a la hora de determinar la norma de TV digital, que se daba por descartada que sería la japonesa/brasilera, pero de la cual aún no hay ningún tipo de confirmación.
Lo divertido de las declaraciones de uno de los funcionarios fue que sostuvo que esos fondos en realidad están disponibles para Latinoamérica (no particularmente para Argentina) por lo que se irán reduciendo en la medida en que otros países implementen la norma y soliciten fondos para proyectos relacionados con la televisión digital. A lo que luego agregó que esto no implicaba que estuvieran poniéndole plazos al Gobierno para elegir un estándar.
Quizás no le ponen plazos, pero lo que es seguro es que lo están apurando…

Golpe al bolsillo

ipodMuy interesante resultó ser una campaña publicitaria realizada por Microsoft en los EE.UU. para promover las ventas de su reproductor Zune, el cual hasta ahora viene penando a manos del archipopular iPod de Apple. Pero siempre hay mentes creativas dispuestas a encontrarle la vuelta, y en este caso lanzaron una campaña publicitaria en la que apuntan a la yugular de Apple.
Se trata de una combinación de videos y sitios web donde un conocido planificador financiero y comunicador en la materia recomienda a Zune en detrimento del iPod en base a la racionalidad económica. En realidad, se trata de enfrentar dos modelos, el de comprar o el de suscripción. El primero es encarnado por iTunes, el sitio de venta de contenidos (música y videos) de Apple, mientras que Microsoft optó por el de abono, a través de su Zune Marketplace, que permite descargar sin límites por un monto fijo mensual.
Así, en uno de los videos, el punto de este planificador financiero es que llenar un iPod de última generación cuesta aproximadamente US$ 30.000 (30.000 temas a US$ 0.99 cada uno en un equipo de 120 Gb, si la matemática no falla), mientras que con un Zune alcanza con un abono mensual de US$ 15 para acceder a todo lo que uno quiera.
Sin dudas, un enfoque creativo del cual habrá que esperar la respuesta de Apple. ¡Qué linda que es la publicidad comparativa!

Perdiendo señal

Si la cosa sigue así, la utilidad de los GPS se vería amenazada en los próximos años, ya que varios de los satélites utilizados para el posicionamiento están “expirando” y dificultades de fondos y operativas están impidiendo que se pongan en órbita los satélites de reemplazo. ¿Qué vamos a hacer con los GPS que fabriquemos en Tierra del Fuego?

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta