Archivooctubre 2008

¿Con qué te conectás?:

La mayor adopción del uso de datos móviles tuvo más impacto en la utilización de notebooks que de smartphones, si bien en un contexto de alto crecimiento de esta modalidad, tanto unas como otros crecieron en términos absolutos. Esto surge del informe “Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos – 2008” recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
De esta forma, se observa un retroceso en términos relativos de los smartphones, que pasaron de ser usados en el 44% de las empresas que utilizaban datos móviles el año pasado a un 29% este año. No obstante, en términos reales su penetración creció en casi un 30% debido al mayor número de empresas cuyos integrantes hacen uso de datos en movimiento. Se trata de un dispositivo que es más utilizado cuanto más grande es la empresa en función de la cantidad de líneas móviles contratadas (7% en clientes chicos, 18% en medianos y 40% en grandes). Dentro de los smartphones, el escenario es dominado por la plataforma Blackberry.

Por el lado del servicio, la alta utilización de notebooks y la aún baja existencia de abonos de datos en las empresas que utilizan estos equipos permiten pensar que las necesidades de datos en movilidad están siendo satisfechas en mayor medida a través de WiFi, aunque su uso se restrinja a puntos específicos. No obstante, esto evidencia que hay una importante oportunidad para los operadores de redes celulares en la medida en que puedan llegar a este segmento con una propuesta de datos móviles atractiva. En este sentido, vale rescatar los aspectos más valorados de un servicio de datos (tarifa plana, velocidad y cobertura nacional) que dan la pauta de lo que las empresas demandan para adoptar 3G con el compromiso de un abono.
No obstante, el uso de smartphones y notebooks, o las más recientes netbooks, no es excluyente. Ambos pueden coexistir (y de hecho lo hacen) en contextos distintos. El smartphone pertenece a la categoría de objetos que se portan y que por lo tanto su uso no se planea. Simplemente se lleva. La utilización de la notebook (o netbook) es más planificada, sea por la necesidad que se estima se tendrá, sea por la duración de la estadía fuera de las instalaciones de la empresa.
Así como los smartphones se destacan por su portabilidad, las notebooks tienen otras ventajas: una mejor usabilidad (mayor pantalla y teclado), uso de la Web sin compromisos, conectividad WiFi que permite acceder a banda ancha allí donde 3G no llega, y ser una plataforma que no requiere de adaptaciones de aplicaciones específicas (particularmente si se trata de usos verticales), es decir, no hacen falta versiones “móviles” (para plataformas Blackberry, Windows Mobile o Symbian). En este sentido, las netbooks se convierten en un intermedio entre las bondades de una notebook y de un smartphone.
El atractivo de las notebooks como plataforma de uso de datos móviles se manifiesta también en aquellas empresas que aún no usan este servicio, lo que evidencia una potencial demanda por notebooks (con módem 3G incluido o externo) así como eventualmente netbooks. Esto obligará a profundizar la estrategia de venta de computadoras portátiles por parte de los operadores con las mismas características encontradas hoy para los teléfonos: subsidios atados a permanencia y variedad de marcas y modelos.

Todos unidos triunfaremos

Esta semana se realizó el Congreso Nacional de Telecomunicaciones, que tuvo lugar en el Palacio de Correos, sede de la Secretaría de Comunicaciones. Lo que allí se habló fue de lo más jugoso en meses en materia de telecomunicaciones y ahora resta saber cuan largo es el trecho entre el dicho y el hecho. Alcanza con recordar que hubo un congreso similar 4 años atrás (aquél que iba a servir de base para una nueva Ley de Telecomunicaciones) que sólo fue una pérdida de tiempo para sus participantes.
Un dato importante fue presenciar a distintos sectores juntos y en coincidencia, cosa no muy habitual en el país. Ver a las empresas de telecomunicaciones, las cooperativas y los gremios debatiendo y coincidiendo, pidiendo lo mismo, es un hecho no menor y sin dudas una demostración de fuerza frente a los operadores de TV por cable en relación a la posibilidad de dar servicios de TV.
Por supuesto, este reclamo no fue el único. También hubo pedidos de ajuste de tarifas (un tema que tal como adelantamos semanas atrás estaría cada vez más en la agenda) como una forma de financiar las mejoras en infraestructura. Por el lado de las cooperativas se volvió a la carga con la posibilidad para éstas de dar servicios móviles. En este aspecto, algo novedoso y también criterioso, fue el abordaje de este tema no sólo como operador tradicional sino como operador móvil virtual. Cabe recordar que la legislación actual contempla esta figura, y de hecho en su momento se le otorgó esta licencia a Millicom (luego Ertach), si bien nunca llegó a prestar el servicio. Otro aspecto positivo fue el reclamo por la reglamentación definitiva del Servicio Universal, tema sobre el que la inactividad oficial es francamente vergonzosa. Por el lado sindical, hubo también pedidos de unificación en cuanto al sector gremial al que deben pertenecer trabajadores que realizan actividades similares en distintas empresas. Un tema que, como tantos otros, muestra incoherencias en la actualidad. Las conclusiones alcanzadas pueden ser accedidas desde aquí.
Por el lado oficial, y quizás como nunca antes, hubo guiños a favor de los pedidos de los participantes, principalmente en relación a la posibilidad de dar cualquier tipo de servicio que se pueda ofrecer sobre las redes. En otras palabras, TV y por lo tanto Triple Play. Sin embargo, queda aún por ver si ese fue un guiño que esconde una intención real o si es sólo un tic nervioso, ya que no se avanza con guiños sino con medidas concretas.
Entre los “perdedores” de la semana están sin dudas las empresas de TV por cable que ven cómo la oposición a su postura se abroquela y consigue sacar declaraciones esperanzadoras a los funcionarios involucrados. Y en este contexto, su argumento más fuerte, el de la legalidad, va perdiendo fuerza. Es cierto que la legislación actual impide a las empresas de telecomunicaciones dar servicios de TV (sean incumbentes, entrantes o cooperativas). Pero no menos cierto es que la legislación en general no es algo estático, sino que va cambiando para adaptarse a la evolución de los tiempos, por lo que nada impediría que se modifique la ley para que esto suceda. Aunque en este caso es de esperar que el tratamiento de la nueva legislación sea meditado, flexible y consensuado.
Todavía falta mucho camino por recorrer, pero lograr la unidad de criterios entre distintos involucrados y los guiños de funcionarios, permiten albergar esperanzas de que en materia de telecomunicaciones por fin se comience a regular mirando hacia el futuro. La sencillez del contexto es tal que alcanza con muy poco para tener ilusión.

La nueva TV

Mientras se dilata el ingreso de las empresas de telecomunicaciones a los servicios de TV, éstos llegan cada vez más directamente a través de Internet. Los indicadores que apuntan en esta dirección se siguen sumando.
Desde el punto de vista de los televisores (que en realidad hoy son básicamente pantallas), para el año que viene ya está previsto el lanzamiento de algunos que traerán incorporada en forma nativa la capacidad de conexión a Internet. Ya no hará falta un dispositivo intermedio (sea una consola de videojuegos o algo equivalente a un Apple TV) con los necesarios conocimientos técnicos para su instalación y operación, sino que será una funcionalidad al alcance del control remoto. Esta adición sin dudas tendrá un impacto en los operadores de servicios de TV paga (sean las actuales cableras o telcos bajo un modelo triple play).  El mismo será mayor aún en la medida en que las generaciones de nativos digitales, que hoy reemplazaron a la TV por YouTube y las descargas de videos, vayan creciendo y tomando sus propias decisiones de compras. Hoy mismo, este segmento tiende a consumir TV pero no en el televisor mismo sino en la computadora con banda ancha.
Por el lado de los contenidos, las noticias se siguen sumando. A nivel internacional, esta semana la cadena MTV anunció que su website MTV Music tendrá a disposición en Internet el archivo completo de videos musicales, todos embebibles y de alta calidad. La monetización vendrá del lado de la publicidad.
Este fenómeno también está llegando a Argentina, ya que Terra TV anunció esta semana una alianza con Disney para poner online sus contenidos bajo el formato “catch up”. A través del acuerdo, a partir del año que viene los usuarios de Terra TV tendrán disponible el contenido de Disney sin costo siete días después de su emisión por televisión paga y se volverán on demand después de que se muestre por primera vez en TV abierta. Los contenidos estarán disponibles también en celulares. Nuevamente, la publicidad será la que pagará los gastos (al menos esa es la idea). El acuerdo incluye éxitos como Lost, Desperate Housewives y otras series, así como películas tales como Los Increíbles o High School Musical.
En ambos casos se trata de Web TV. Esto es, video que viene por Internet como red pública y abierta, con lo cual está sujeto a los problemas que la red pueda tener y sin ninguna garantía de calidad de servicio (como pasa con YouTube). Esto es distinto de IPTV, pero con el desarrollo de la infraestructura, el software y los contenidos, esta diferencia tiende a acortarse. La TV se encuentra en proceso de una transformación fabulosa y todavía se discute con la mira en el pasado.

The end

Esta semana se cerró definitivamente una era, que sembró la semilla del consumo a demanda del contenido en video y por fuera de las decisiones de los gerentes de programación. Es que JVC, la única empresa que seguía fabricando reproductores de de VHS anunció que deja de hacerlo. Por un tiempo, seguirá produciendo equipos híbridos, que combinan VHS y DVD, pero aquellos dedicados a VHS durarán tanto como lo haga el stock remanente.
Hoy más que nunca habrá que preocuparse por digitalizar los viejos cassettes

Crisis = oportunidad

Si hay alguien que se favorece con la crisis, sin dudas es LinkedIn. Al menos en los EE.UU., donde la crisis expulsó a muchos trabajadores de sus empresas y ahora recurren masivamente a la red de contactos para reinsertarse.

Rápidos de reflejos

En una decisión políticamente correcta y que demuestra una gran agilidad en la reacción, LG dejó de lado su slogan “Life’s Good”. En momentos de crisis, en la empresa prefirieron dejar de lado una frase que suene a “gastada”. Por lo tanto, los nuevos comerciales de LG pondrán el foco en que sus productos hacen la vida más fácil.

A mover esos datos

Así como con el desarrollo de la telefonía móvil las comunicaciones de voz se independizaron de la ubicación, lo mismo está sucediendo ahora con los datos, impactando con intensidad en las PyME. En este segmento, la adopción del uso de datos móviles prácticamente se duplicó en el último año, habiendo pasado del 16 al 31% de las empresas en ese lapso. Esto surge del informe “Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos – 2008” recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Este crecimiento se observa independientemente del tamaño, ubicación o cantidad de líneas contratadas.

No obstante, la alta utilización de notebooks (que casi triplica a los smartphones) y la aún baja existencia de abonos de datos (algo más de la mitad de las empresas los contratan) permiten pensar que en no pocos casos las necesidades de datos en movilidad están siendo satisfechas a través de WiFi (hoy una característica básica en las notebooks), siendo éstas complementadas con las redes móviles y no al revés.
En cuanto a las características más valoradas de los servicios de datos móviles, se destacan la tarifa plana y la velocidad de la conexión, seguidas por la cobertura nacional y la seguridad. La tarifa plana pasó del 4° lugar en las características más valoradas el año pasado al primero en este año. Así, tarifa plana, velocidad y cobertura nacional dan la pauta de lo que las empresas demandan para adoptar 3G con el compromiso de un abono.
Todo indica que los servicios de datos móviles seguirán creciendo. Por el lado de las empresas actualmente usuarias, un 45% planea aumentar la base de empleados con acceso a esta capacidad. Por el lado de aquellas que aún no son usuarias, el 17% planea serlo el próximo año, porcentaje que puede ser mayor habida cuenta de que un 41% no supo responder. Dentro de este grupo, la conectividad vía notebook es la que genera mayor expectativa. De esta forma, se abre una interesante perspectiva para los recientes lanzamientos de netbooks por parte de los operadores.
La penetración del servicio celular en el segmento PyME da claras muestras de estar llegando a un grado de madurez que hace difícil el agregado de nuevos clientes. No obstante, el avance en el uso de datos móviles permite vislumbrar nuevas fuentes de ingresos, tanto por el servicio en sí mismo como por la venta adicional de líneas dedicadas a este fin.

Jubilación sin júbilo

En una Argentina que se parece cada vez más a una montaña rusa, con emociones extremas que se repiten entre escasos y breves momentos de sosiego (a tal punto que habría que bautizar el juego como “montaña argenta”), esta semana la mano vino por el lado de la estatización de las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), o mejor dicho, de los recursos de éstas.
Sin entrar en la discusión política, ideológica o técnica sobre la conveniencia y oportunidad de la medida, es conveniente analizar cuál sería su impacto ésta en caso de concretarse como ha sido planteada. Y lo primero que surge son dos cosas: una suerte de estatización parcial de muchas empresas (incluyendo a un actor de peso en telecomunicaciones) y una restricción de fondos que sirven para financiar las compras de muchos productos tecnológicos.
Teniendo en cuenta que las AFJP invirtieron el 10% de sus recursos en acciones ordinarias de empresas argentinas, donde el primer lugar medido en pesos es para Telecom Argentina (según información de la Superintendencia de AFJP), tendríamos al Estado participando nuevamente en la provisión de servicios de telecomunicaciones, ya que tendría más del 20% del capital. A esta lista, aunque con participaciones mucho menores, se sumarían el Grupo Clarín, Telefónica, Intel, IBM, HP, Cisco, British Telecom, Nokia, Oracle y otras como para formar una cartera tecnológica más que interesante.
Por otra parte, las AFJP también fondean fideicomisos financieros que en muchos casos sirven a cadenas de electrodomésticos como Garbarino, Falabella, Ribeiro, Bonessi como una fuente para ofrecer financiación a los clientes. Justamente la capacidad de financiación es algo que se estuvo retrayendo en los últimos meses, impactando en las ventas. Una nacionalización de los fondos podría agravar aún más esta situación, salvo que se mantuvieran los criterios de inversión actuales.
Es notable como una decisión, en teoría simple, tiene ramificaciones impensadas (cuando no fue meditada con suficiente profundidad).

Morir con la suya

Yahoo volvió a estar en las noticias esta semana con el anuncio de despidos masivos que afectaría a unas 1.500 personas (alrededor del 10% de sus empleados). Esta medida busca reducir sus gastos luego de que el valor de su acción llegara al punto más bajo en los últimos 5 años como consecuencia, entre otras cosas, de una caída en los presupuestos de publicidad online. Para rematar la situación, también se conoció que YouTube desplazó a Yahoo en cantidad de búsquedas.
Pero los problemas de Yahoo son previos a la crisis financiera que tanto preocupa por una posible recesión global. Ésta lo único que hace es agravarlos, ya que muchas de las movidas estratégicas de Yahoo, contempladas en contrapartida a la oferta de Microsoft meses atrás, quedaron empantanadas. Tal fue el caso de su asociación publicitaria con Google, cuestionada por las autoridades antimonopolios, o una fusión con AOL. Así, todos los caminos condujeron a las tijeras.
La situación está creando serios cuestionamientos hacia Jerry Yang, uno de los fundadores de la empresa y CEO desde mediados del año pasado, quien no sólo no logra enderezar el barco sino que también fue el artífice del rechazo a la oferta de US$ 33 por acción que realizara Microsoft por considerarla “insuficiente”. Hoy, que la acción está a US$ 11, más de un accionista está con el cuchillo entre los dientes. Si hubieran vendido en ese momento, sus accionistas serían mucho más ricos (salvo que hubiesen comprado otras acciones con ese dinero).
En definitiva, una demostración de que no hay que mezclar amor propio con negocios, especialmente si en los negocios se está representando intereses de terceros para quienes el valor afectivo no existe. No sorprendería que en breve comiencen a pedir su cabeza.

Manzana en la mordida

El éxito siempre tiene su precio, y si no basta con preguntarle a AT&T, ya que en su informe de resultados del Q3 mostró que tuvo que absorber US$ 900 millones en concepto de subsidios por el iPhone 3G. Considerando que la empresa entregó 2,4 millones de equipos, el subsidio equivale a US$ 375 promedio por unidad.
A pesar de tratarse de una suma importante, la venta del iPhone 3G le significó que el 40% de los 2,4 millones de equipos vendidos correspondieran a nuevos clientes. Esto equivale a casi 1 millón de nuevos clientes sobre una base de casi 75 millones (o el 1,3%). Visto así, no parece tanto. No obstante, el iPhone impacta en los ingresos ya que los provenientes por datos crecieron en un 50% respecto de igual período del año anterior.
Quien también se benefició con el iPhone 3G, y mucho más que AT&T, fue la propia Apple, vendiendo en ese trimestre 6,9 millones de unidades, cifra que supera a las 6,1 millones de la versión anterior en los cinco trimestres anteriores. Así, el iPhone 3G le generó US$ 3,5 mil millones en ingresos (sin contar negocios asociados, como la venta de aplicaciones). Esto demuestra que, a pesar de que en su momento Apple ignoró las críticas, incorporar 3G y poner el equipo a disponibilidad de más operadores era lo que el mercado esperaba.

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta