Archivojulio 2016

Montaña rusa móvil

Los últimos dos años fueron una auténtica montaña rusa para los productores de celulares en Argentina. Récords de producción trimestral, tanto por lo bajo como por lo alto, macros recalentadas y macros enfriadas, y más recientemente el vuelo amenazante de un inicio de apertura a las importaciones se combinan en una trama con todos los ingredientes.
La inestabilidad arrancó hacia fines del 2014, más precisamente el último trimestre, donde la administración restrictiva de divisas dificultaba los pagos al exterior de los fabricantes hacia sus proveedores. El resultado fue una caída interanual del 48% en la comparación con igual período de 2013. A esto se sumó un reenfoque de Brightstar, uno de los principales fabricantes de celulares en la isla en ese momento, lo que implicó la migración de parte de la producción hacia otros fabricantes. Un proceso que llevó su tiempo y afectó también la producción en los dos primeros trimestres de 2015, con una nueva caída interanual del 48% en Q1 y otra del 23% en Q2. Fue quizás uno de los peores momentos en la producción de celulares en Tierra del Fuego desde el establecimiento del régimen de protección a la producción en la isla.
La situación se revirtió en el 2° semestre de 2015. Aparecieron los dólares en un año electoral y la redistribución de la producción en Tierra del Fuego ya estaba completada. A esto se sumó el retraso de los tres trimestres anteriores, que desabasteció al mercado y dejó al canal (operadores, agentes y retail) sin stocks de producto. La producción repuntó y se llegó al récord histórico en el 4° trimestre. Así, 2015 arrancó desde el punto más bajo y terminó en el punto más alto. Adrenalina pura.
El inicio del 2016 pareció a primera vista auspicioso, con una producción un 64% arriba en el primer trimestre, aunque la comparación con el récord (por lo bajo) del año anterior no era justa. Si esta comparación se hacía con el 2014 o 2013, se estaba un 15% por debajo. Misma situación se dio en el 2° trimestre, con un 7% más respecto del 2015, pero abajo un 18% y un 20% si se lo mide frente al 2014 y 2013 respectivamente. Se evidencia el impacto de un año que arrancó muy “frío” para los bienes durables en general, afectando no sólo a celulares sino también a PC y TV (entre otros).

En este escenario de retracción, lo que originalmente fue un plan canje y terminó siendo el Plan de Acceso a Internet Móvil (PLAIM) se presentaba como una oportunidad para darle un empuje a un negocio de capa caída. No obstante, el PLAIM arrancó tarde y se espera que agregue poco volumen (alrededor de 100 mil unidades mensuales), con lo que no tendrá una incidencia significativa cuando cierre el año.
Seguramente entre los fabricantes haya ahora algunas inquietudes por un movimiento hacia una mayor apertura de las importaciones. Ya se notan posiciones encontradas entre funcionarios del gobierno respecto al régimen de Tierra del Fuego. Si bien el mismo es respaldado desde el Ministerio de Producción, desde el de Comunicaciones llegan mensajes en contra, como surge de las declaraciones del Ministro Aguad, quien señaló al régimen como el culpable del atraso tecnológico. Así, se recalienta la interna.
Algunos ven una amenaza adicional en el comienzo de la flexibilización para las compras por Internet en el exterior. Haciendo los cálculos, y luego de la carga impositiva prevista, puede ser que se llegue a precios levemente inferiores a los locales, aunque sin la financiación que se puede obtener aquí. Tal es así, que por Mercado Libre se pueden conseguir precios más bajos que importando individualmente. Lo cual conduce a un problema no menor para la industria (tanto fabricantes como marcas y canales oficiales) que es la relevancia del contrabando. Tan sólo en 2015 ingresaron irregularmente al país un estimado que arranco en 2 millones de smartphones. Un volumen muy grande, que incluye a mucho más que la “importación” individual de quien viaja al exterior y que implica también un importante monto en impuestos no percibidos por el Estado. Así, hay quienes están trabajando en un mecanismo que exija el blanqueo de equipos comprados en el exterior al momento de insertárseles una SIM local.
Por lo pronto, se estima que la producción local de smartphones tendrá una caída del 15 al 20% en 2016. Un año que se presenta como de transición hacia un 2017 en el que se espera una recuperación general de la economía, aunque con un comercio más abierto y, de avanzarse acertadamente, con una reducción del mercado negro. Por lo pronto, y como dijo un ministro de economía décadas atrás, hay que pasar el invierno.

Reacomodamiento global

La que termina resultó ser una semana rica en presentación de resultados trimestrales de importantes jugadores del negocio de smartphones que permiten entender qué está pasando en la industria. Para enmarcar los resultados presentados, conviene resaltar que IDC publicó que a nivel global en el Q2 el mercado de smartphones creció apenas un 0,3% respecto del 2015 y que en Q1 el crecimiento fue sólo del 0,1%. Esto habla a las claras de un mercado que alcanzó una meseta. Así, las oscilaciones en las ventas de las distintas marcas tienen que ver con su propio desempeño y no con un acompañamiento de la tendencia general.
La noticia más destacada fue quizás la caída del 14% en las ventas del iPhone, repitiendo la tendencia registrada en Q1. La misma fue más llamativa por tratarse de un producto que acostumbró tener un crecimiento continuo. Ya no más. A su favor, las cifras de Apple fueron mejores que las previsiones de los analistas. Un pequeño consuelo.
El caso opuesto fue el de Huawei, con un crecimiento del 25% en ventas de smartphones en unidades para el primer semestre del año. A diferencia de lo que ocurría anteriormente, el avance fue fuerte en los equipos de gama alta, donde su P9 tuvo una performance destaca. Así, Huawei no sólo crece fuertemente en volumen general, ubicándose 3° a sólo 2,4 puntos del segundo, Apple, sino cambiando su perfil. Sin dudas un rival de cuidado para el resto que ya supo comerse a varios competidores en el negocio de la infraestructura de telecomunicaciones y que ahora busca repetir en los terminales.
Por su parte, Samsung mostró un leve crecimiento en ingresos (1,9%) pero con un impactante aumento del 56% en beneficios (el Q más rentable de los últimos 2 años), potenciados por el éxito de su gama alta (S7) y la simplificación de su oferta. Conviene recordar que hasta hace no mucho Samsung se caracterizaba por tener una línea de productos muy amplia, lo cual no siempre es aconsejable, ya que agrega costos de comercialización y soporte y confunde a los usuarios.
En cuanto a LG, sus ventas cayeron un 6% en ingresos y un 1% en unidades. La empresa declaró mucho gasto en el marketing de su equipo insignia, el G5, pero con ventas que no estuvieron a la altura de las expectativas.
Como dato de color final, en el ranking mundial de fabricantes de smartphones, de los cinco primeros, tres son chinos: el 3°, Huawei, el 4° OPPO y el 5° Vivo. Pero lo más probable es que Huawei no sea 3° por mucho tiempo más.

Adiós a la juventud

Para los no millennials, sin dudas que la venta de Yahoo trajo recuerdos de sus primeros años como usuarios de Internet. Quien fuera uno de los gigantes de Internet de la década de los 90 y principios de los 2000 terminó su larga agonía con la compra que realizó la telco estadounidense Verizon por US$ 4.830 millones. Casi el 10% de los US$ 44.600 millones que le había ofrecido Microsoft en 2008 y que el directorio rechazó por considerarla escasa…
Yahoo tuvo su época dorada en los inicios de la Web, cuando la cantidad de sitios era baja (para los estándares actuales) y proponía organizarlos bajo un modelo de bibliotecario, con clasificaciones por categorías, similares a las secciones de un diario o una revista de interés general. Evidenciaba así su deseo de ser un gran portal más que un buscador. Tal es así que fue la propia Yahoo la que le dio aire inicialmente a Google, licenciando su tecnología como buscador hasta que Google se puso los pantalones largos y decidió emprender su propia (y exitosa) aventura. Siguieron años en los que se dedicó a generar contenidos (finanzas, resultados deportivos, etc.) y donde se caracterizó por comprar emprendimientos tecnológicos que terminó diluyendo y devaluando (como Tumblr). La pendiente siempre fue descendente.
Algunos creyeron, esperanzados, que la llegada de la ex Google Marissa Mayer serviría para inyectarle a Yahoo la vitalidad perdida. Pero la empresa ya había perdido hace tiempo a sus mejores talentos, de la misma forma que su appeal para atraer a otros. La marca estaba totalmente devaluada para los que la conocían y era prácticamente desconocida para los más jóvenes que tienden a usar cada vez menos Facebook y más Snapchat. Yahoo ya era un enfermo terminal. Era quizás más fácil crear una marca desde cero que intentar recuperar a una totalmente erosionada.
La venta de Yahoo no fue total, ya que conserva Yahoo Japón y su participación en el gigante de ecommerce chino Alibaba. Pero se ha convertido de hecho y de derecho, en un fondo de inversión. El Yahoo que todos conocieron, ya sólo tendrá lugar en los libros de historia de Internet.

Tuits selectos

Hogares hiperconectados

Los tiempos del hogar donde había una única PC que se conectaba a Internet, con sus integrantes rotando por turnos para usarla han quedado definitivamente atrás. Desde la popularización de las redes hogareñas de la mano del WiFi, no sólo se multiplicó la cantidad de PC en el hogar, sino que silenciosamente, pero sin pausa, fueron conectándose otro tipo de dispositivos bajo el mismo techo. Tal es así que hoy en Argentina el promedio de dispositivos conectables en el hogar con acceso a la red es de 5,8. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar”, realizado por Carrier y Asociados.
Por capacidad adquisitiva, no sorprende que haya una correlación entre la cantidad de dispositivos conectables y el nivel socioeconómico, alcanzando los 6,3 en promedio en los hogares ABC1. A su vez, cada integrante del hogar cuenta con 2 dispositivos promedio para conectarse desde el hogar, típicamente la PC y el celular.
Si bien un 99% de los hogares relevados cuenta con al menos una PC, se produce un empate técnico con el 98% donde hay al menos un smartphone. Estos últimos crecieron 10 puntos en el último año. La paridad se ve también en la cantidad de dispositivos promedio por hogar, con 2,2 PC frente a 2,0 smartphones.

En cuanto a las PC, la penetración de aquellas de escritorio se mantiene estable en 76%, mientras que las portátiles crecen hasta alcanzar una presencia en el 83% de los hogares conectados. A su vez, existe un promedio de 1,3 portátiles frente 0,9 de escritorio. En el caso de las portátiles, las ventajas en términos de espacio requerido (especialmente cuando se multiplica la cantidad de PC en el hogar) y movilidad son claves para convertir a este formato en el dominante.
A ellos se suma el Smart TV, cuya presencia como dispositivo conectable en el hogar se duplicó en el último año y llegó al 46% de los hogares conectados. El dato no sorprende habida cuenta de que sólo en el 2015 se vendieron 1,5 millón de Smart TV en Argentina. Adicionalmente, la TV tiene un mayor porcentaje de uso (72%) si se combina con otros dispositivos conectables (PC, consolas, receptores multimedia) que usan a ésta como monitor, específicamente para el consumo de contenidos audiovisuales.
Por el contrario, el avance de las tablets fue muy tenue, evidenciando la menor relevancia de éstas, sustituidas en muchos casos por celulares con pantallas de mayor tamaño. Es por esto que las tablets son más habituales en hogares con menores, donde son utilizadas mayormente hasta que éstos tienen su primer smartphone.
La proliferación de dispositivos conectables de diverso tipo en el hogar combinado con el creciente consumo de video online en varios de éstos apuntala la tendencia a una mayor demanda por ancho de banda en las conexiones. Una demanda que da la impresión de ir más rápido que la oferta en varios puntos del país.

Tierra en llamas

Desde hace unas semanas, no puede dejarse de observar en diversos medios una oleada de cuestionamientos al régimen de promoción de Tierra del Fuego que involucra principalmente a la industria electrónica. Esto es así porque la ley 19.640 que promueve la producción de diversos bienes en la isla vía múltiples exenciones impositivas se vio potenciada con el decreto 252/2009 que aumentó la carga impositiva de determinados productos, especialmente electrónicos, que no provengan de la provincia promovida. En resumen, menos impuestos para lo fabricado en la isla y más carga para lo proveniente del exterior.
El resultado de este esquema fue:

  • inversiones en la isla para la producción de celulares, computadoras, televisores en materia de electrónicos
  • creación de puestos de trabajo para llevar adelante esa producción
  • costo fiscal resultante de los impuestos dejados de percibir por las exenciones establecidas
  • aumento significativo del precio final de estos productos

A pesar de las distorsiones introducidas, el régimen funcionó sin demasiados sobresaltos hasta la segunda mitad de 2014. Pero a partir de ese momento, la cosa no fue tan fluida. Primero fueron las dificultades de acceso a divisas que hicieron caer fuertemente la producción, a lo que se sumó un reacomodamiento de los fabricantes. La cosa repuntó en el segundo semestre de 2015, en parte impulsada por la recomposición de stocks, agotados en los trimestres previos de escasez. Este año, los niveles de producción quieren recuperarse, pero el frío de la economía atenta contra ello.
En un escenario de recesión y de recorte del gasto público como el actual, un régimen como el de Tierra del Fuego vuelve a ganar presencia mediática y por qué no, política. Demasiado costo fiscal y productos que llegan muy caros al consumidor no pueden pasarse por alto en este contexto.
En este sentido, esta semana el periodista José Del Rio hizo una interesante columna en el programa de radio “No somos nadie”, donde dio algunos datos relevantes al respecto. Quizás el más relevante es cuando menciona que el costo fiscal de la promoción de Tierra del Fuego fue de entre $ 14 y 12 millardos (miles de millones) anuales, dando trabajo a 13.000 personas. Tomando un promedio entonces de $ 13 millardos anuales, el costo fiscal por puesto de trabajo es de $ 1 millón anual. Fuerte. También mencionó una caída del 18% en la producción de celulares, ratificando una cifra alrededor de la cual hay consenso entre los actores de la industria. Por otra parte, sostiene que este año se dejarán de producir notebooks y decodificadores de TDA en la isla. Las primeras volverán a ser importadas, como parte de las políticas de alfabetización digital que necesitan que los dispositivos sean más accesibles.
Es hora de buscar un replanteo para las políticas de Tierra del Fuego. Está claro que la industria electrónica local no será competitiva si no es protegida, por lo que una solución de largo plazo implica reenfocar las ventajas a otorgar hacia industrias que hagan un mayor aporte de valor agregado y que puedan desarrollarse con un menor costo fiscal. Por lo pronto, el régimen de exenciones está vigente hasta 2023, por lo que hay tiempo para ir pensando en una reconversión. Propuestas hay varias y van desde la producción de software hasta turismo, industrias petroquímicas, pesqueras, laneras o forestales, así como aquellas vinculadas a servicios que se puedan prestar desde el puerto. Y por supuesto, analizar las mejoras a realizar en materia infraestructura para la isla, pilares de cualquier actividad económica (cosa que no pasó en 2009). Sería temerario pretender seguir como si nada ocurriese.

Tuits selectos

Agrandá tu combo

El negocio de acceso a Internet de banda ancha nació, a principios de los 2000, como subsidiario de servicios de telecomunicaciones pre existentes como lo son la telefonía (en el caso de las telcos) y la TV paga (en el caso de las cableras). Es por esto que no sorprende que 4 de cada 5 hogares conectados lo hacen a través de un combo de productos que incluye a la telefonía, la TV paga o ambos servicios simultáneamente. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar”, realizado por Carrier y Asociados.
Analizando la participación de los distintos combos en el total, el de Internet y Telefonía aparece como el más popular, presente en un 40% de los hogares. Aquí entran principalmente las ofertas de las dos grandes telefónicas (Telecom y Telefónica), aunque también se suman aquellas de muchas cooperativas telefónicas, así como ISP que se montan sobre las redes telefónicas, como es el caso de Sion. Todas tienen en común usar tecnología ADSL.
Más atrás aparece el combo de Internet y TV paga, con un 29%. Se trata del producto clásico de los operadores de TV por cable, liderados claramente por Cablevisión, principal actor de este negocio en términos de participación de mercado. Pero la TV paga también está presente en el 12% que contrata un combo de Internet, TV paga y Telefonía. Aquí, el principal proveedor es Telecentro, lo que le da al triple play una fuerte presencia en la zona del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).

Por otra parte, resulta interesante analizar el segmento de aquellos que sólo contratan acceso a Internet, prescindiendo de la TV y el teléfono y que resultaron ser el 19% de la muestra. Aquí entran aquellos con conexiones inalámbricas, tanto fijas como móviles, así también como quienes contratan únicamente el servicio de banda ancha a un proveedor de TV paga. Los abonos a sólo el producto de acceso a Internet se dan naturalmente en los hogares sin línea fija (44%) y/o sin TV paga (45%). En cuanto a la segmentación por edad, este producto tiene una mayor penetración en los hogares jóvenes. Se trata de un segmento que tiende a prescindir principalmente de la telefonía fija pero también, aunque en menor medida, de la TV paga, priorizando la contratación de banda ancha fija y del celular.

De Canje a cuotas

Febrero de 2016. El Ministro de Comunicaciones anuncia la futura puesta en marcha de un “Plan Canje” destinado a reemplazar los celulares 2G en servicio por unos modernos y eficientes 4G. Julio 2016, el Ministro de Producción anuncia un menos ambicioso, pero más realizable PLAIM (Plan de Acceso a Internet Móvil) consistente en la puesta a la venta de equipos 4G de nivel de entrada pagaderos en 12 cuotas. Pocos días después, una disposición del Ministerio de Producción devaluaría al PLAIM. Una historia de devaluaciones.
Cuando se realizó el primer anuncio, en realidad lo que se hizo fue expresar un deseo no muy bien analizado. La idea era la de reemplazar equipos viejos, principalmente 2G, por los más modernos 4G. El objetivo manifiesto era colaborar a la mejora del servicio móvil descongestionando la red 2/3G, utilizando la más despejada red 4G. Se llegó a mencionar que el canje involucraría 10 millones de unidades. Un objetivo temerario. Aunque también una solución incorrecta. Quienes usan equipos 2G no usan datos sino que principalmente hablan y envían SMS. Cambiarles sus equipos por otros 4G no aliviaría significativamente la congestión causada por el tráfico de datos en la red 2/3G. A lo sumo podría aspirarse inicialmente a que dejaran de usar SMS para usar Whatsapp. Por otra parte, un canje implicaba determinar cómo se procesarían los equipos a entregar, desde su recolección hasta su disposición, así como el manejo del crédito asociado al equipo entregado. En síntesis, no había plan. Apenas una idea.
Los meses pasaban, pero el plan no se lanzaba. Hasta que llegó reformulado. Básicamente el nuevo plan determina una configuración mínima (4G, pantalla de 4,3 pulgadas, procesador dual-core, cámara trasera y frontal, 512 MB de RAM y unos 4 GB de almacenamiento), especificando marca y producto. El precio máximo será de $ 2.200 final y sólo estarán disponibles a través de los operadores. Además, los mismos podrán ser adquiridos a través del programa Ahora 12. En un principio, el plan estará vigente por 3 meses, estimándose un volumen más realista de 100 mil unidades por mes.
¿Cuál es el aporte de cada uno de los involucrados en el PLAIM? Todo arranca con las marcas, quienes identifican un modelo existente de su línea de productos que pueda llegar al precio objetivo lo que implica que también resignen su margen. Pero no todas las marcas tienen el mismo entusiasmo respecto del plan, a punto tal que no todas estarían participando. Algunas no quieren quedar pegadas a un equipo barato y de especificaciones básicas que tire por tierra toda su inversión en marketing para posicionarse como marcas top. Para otras marcas sí es interesante porque un buen desempeño con el PLAIM las ayudaría a escalar posiciones en el market share. Los ensambladores de Tierra del Fuego (que no son las marcas, vale recordarlo) producirán equipos de muy baja rentabilidad a cambio de que no decaiga mucho el nivel de actividad. Conviene recordar que las exenciones impositivas asociadas a la producción en la isla son poco relevantes si el costo del equipo es muy bajo. Los operadores se ocuparán de la comercialización, ofreciendo la promoción del plan y las recargas gratis. Finalmente, el gobierno hace su aporte extendiendo el programa Ahora 12 a todos los días de la semana (en lugar de ser sólo de jueves a domingo), lo que baja la tasa general de financiación.
Evidentemente, el plan final es mucho menos ambicioso que el original. Los equipos que se venderán a $ 2.200 son equivalentes a los que hoy se venden en $ 2.500 y $ 3.000 bajo el modelo prepago, aunque por debajo de este valor asociado a un plan pospago. El aporte del programa Ahora 12 es relativo, ya que algunos operadores ofrecen 12 y hasta 18 cuotas con tarjetas de crédito de determinados bancos. Además, Ahora 12 no resuelve que el beneficio sea únicamente para tarjetahabientes. Otro tema a considerar, y por el cual el plan inicialmente tendrá una duración de 3 meses, es que al ser un producto cuyo costo está atado al dólar, cualquier variación alcista operando con márgenes tan bajos, podría echar todo por tierra.
Pero antes de oficializarse el PLAIM, y por si algo le faltaba al plan en su carrera devaluatoria, fue el anuncio esta semana, realizado por el Ministerio de la Producción, por el cual se hace extensivo el programa Ahora 12 a todo celular 4G, por todo tipo de canal (comercios, empresas de telefonía celular y representantes) y todos los días de la semana. De esta forma, el PLAIM queda reducido prácticamente a un plan que incluye un set determinado de equipos a $ 2.200 con un crédito de uso, pero no mucho más. En definitiva, el PLAIM se convirtió en una promo más.
Una especulación política final. Cuando se comenzó a barajar la posibilidad de un plan canje (antes de su anuncio), el área del gobierno involucrada en las conversaciones era el Ministerio de Producción, lo cual tenía su lógica considerando que involucraba la fabricación de smartphones en Tierra del Fuego. Sin embargo, el anuncio lo hizo el Ministro de Comunicaciones, anticipándose pese a no tener en ese momento un plan definido. Quizás buscó “primerear” a su par de Producción. A fin de cuentas, son políticos y quizás estén pensando en otra posición en el poder a futuro. El anuncio, aún no oficial, del PLAIM lo hizo esta vez el Ministro de Producción así como la extensión del Ahora 12 a todos los equipos 4G y quizás como una gentileza de favores. Hoy por ti, mañana por mí.
Si hubiera que resumirlo en un aviso clasificado, el mismo diría: “Cambio o permuto Plan Canje por un Ahora 12. Nuevo, sin uso”.

El retorno del Jedi

Esta semana, y luego de mucho tiempo con perfil bajo de sus directivos, Personal aprovechó que se cumplieron 20 años desde su lanzamiento para presentar en sociedad al nuevo CEO del Grupo Telecom, Germán Vidal.
La ocasión sirvió para dar a conocer lo que está haciendo la empresa de cara al futuro para lo cual reveló que para el trienio 2016-2018 las inversiones previstas son de $ 40 millardos (unos US$ 2,6 millardos al cambio de hoy), de los cuales unos $ 10 millardos serán invertidos a lo largo de este año. Vidal hizo hincapié no sólo en los montos a invertir sino en lo recurrente de las inversiones en una industria que así lo exige permanentemente. Desde un punto de vista tecnológico, parte de estas inversiones irán a la reconversión de su red, lo que incluye la virtualización de la misma, un concepto complejo de entender para quienes no son técnicos pero que permite una mayor flexibilidad en la red a la hora de introducir nuevos servicios.
Vidal también destacó el carácter “argentino” de la nueva Telecom, obviamente no por el control accionario de Fintech (accionista que comparte con Cablevisión), sino por no tener entre sus socios a operadores internacionales. Esto, afirmó, hace que ciertas decisiones no dependan de una casa matriz en el exterior, en clara alusión a sus competidores más directos. Así, por el momento el mercado convergente de las telecomunicaciones está dominado por dos “argentinos” y dos multinacionales.
Lo que resultó evidente es el nuevo ímpetu del management (tanto los nuevos como los viejos), luego de la partida de los ejecutivos de Telecom Italia que en los últimos años tenían una actitud muy “me quiero ir”, parafraseando a nuestro recordado Lorenzino. Un cambio prometedor para el escenario competitivo local que ojalá sea acompañado en breve por un marco regulatorio convergente más pro competencia que el vigente.

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta