Archivomarzo 2012

Enredados

La relevancia de las redes sociales en Argentina se constata al determinar que el 87% de los usuarios de Internet se conecta a alguna de éstas (Facebook, Twitter, Windows Live, LinkedIn, etc.). Esto equivale a más de 18 millones de personas. Se observa una ligera tendencia a una mayor penetración de éstas en la medida en que desciende el NSE y lo mismo sucede cuanto más joven es el usuario. La necesidad de no quedar fuera de la red y de lo que allí sucede se manifiesta en que prácticamente todo aquel que se conecta a Internet desde el celular lo utiliza, entre otras cosas, para participar en redes sociales. Estos datos surgen del informe “Usuario online argentino 2012”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Viendo el detalle de las redes sociales, Facebook surge como la claramente dominante, utilizada por el 99% de quienes participan de alguna éstas. Muy lejos, en el segundo lugar se ubica Twitter con un 19%. Más atrás Windows Live, 10% y cierra LinkedIn, con el 6%. Estos números indican claramente algún grado de superposición, lo que equivale a decir que si bien Facebook domina la escena, también otras redes conviven junto a ésta en algunos casos.

La penetración de Facebook es tan alta que no responde a ninguna variable de corte. En cambio, Twitter y LinkedIn crecen en penetración en los niveles ABC1 y entre los hombres. Sin embargo se diferencian en que Twitter es más popular entre quienes se conectan desde el celular, cosa razonable teniendo en cuenta que su formato nació para estos dispositivos. Asimismo, también es más aceptada entre nativos digitales. Por su parte, LinkedIn demuestra más presencia entre inmigrantes digitales, lo que es natural habida cuenta de que se trata de una red profesional.
Más allá de su popularidad, también se registra una importante intensidad de uso de Facebook, con más de la mitad de sus usuarios conectándose diariamente. Entre quienes se conectan a Internet desde el celular esta relación llega a 2/3, evidenciando lo importante que resulta para los usuarios “estar siempre” en la red, no perderse nada.
En cuanto a Twitter, 1 de cada 3 usuarios se conecta diariamente, siendo los inmigrantes digitales más asiduos que los nativos. Aquí también el acceso desde el celular es alto, alcanzando 2/3 de sus usuarios. En el caso de los novatos la frecuencia de uso es baja, evidenciando que hay más curiosidad que entendimiento en su uso.
En la comparación con FB, Twitter se presenta más como una red de información que de socialización. Mientras que a la primera menos de la mitad de sus usuarios la utiliza para acceder a noticias, este uso es del 66% en el caso de los de Twitter.

El espectro puede esperar

Como en el caso del cuento de Sherezade cuyo desenlace se pospone cuando parece que se está por alcanzar, la licitación del espectro para telefonía celular devuelto por Movistar vive de postergación en postergación. La semana pasada debería haberse anunciado la preclasificación que determina quienes de los participantes siguen en carrera para participar de la subasta, pero no fue así. Ahora, la nueva fecha (¿será definitiva?) es el lunes 7 de mayo próximo.
Como es costumbre, no se explicitaron razones para las sucesivas postergaciones, lo que da lugar a las más diversas especulaciones, que van desde lobbies diversos de las empresas participantes a internas dentro del propio Ministerio.
La preclasificación es importante porque al definir a los postulantes técnicamente están aptos para seguir, puede determinar el grado de competencia a la hora de la subasta. En su carácter de operadores actuales, Personal y Claro son quienes menores necesidades tienen de espectro. Esto es así debido a que por el límite de 50 MHz que establece la regulación para cada operador, tanto uno como el otro sólo podrán ofertar por lo que les falte (que no es tanto) para llegar a ese límite. Distinto es el caso de los otros tres participantes, Nextel, Superfone y Multitrunk, quienes podrán (y seguramente lo harán) ofertar por lo máximo de espectro disponible. Esto es así porque no tienen aún operaciones para este servicio y cuanto de más espectro puedan hacerse, mejor. En el caso en que Personal y Claro se alzaran con lo que les falta para llegar al tope de los 50 MHz, quedarían aún 20 MHz en cada una de las zonas (AMBA, Interior norte e Interior sur) a licitar para un nuevo operador. Estos 20 MHz pueden parecer poco frente a los 50 que ya tiene Movistar, pero al tratarse de operadores nuevos no tendrán, por un largo tiempo, la cantidad de usuarios que puedan hacer que esta cantidad de espectro resulte apretada.
El proceso de preclasificación tiene un requisito, decisivo para algunos, que establece un patrimonio de US$ 100 millones. Como parte de grupos multinacionales, esto no es un problema para Personal, Claro y Nextel. Algunos decían que sí podría serlo para Superfone, pero ésta pertenece a Supercanal, uno de los principales operadores de TV paga del país, por lo que desde la empresa aseguran contar con ese patrimonio. Más complicado sería el caso de Supertrunk, al que muchos ya dan fuera de la licitación.
Por lo pronto, habrá que esperar a que se realice la preclasificación, confiando en que no haya más postergaciones. Y en función de quienes sigan en carrera, la subasta podrá ser más que interesante. Una vez que esto ocurra, ya habrá tiempo de especular con lo que entonces pueda suceder. Mientras tanto, a esperar.

Disparándose en el pie

La Argentina moderna parece extraída de una obra de teatro del absurdo por la incoherencia, el disparate y lo ilógico de algunas medidas que aquí se toman. Esta semana la nota la dio las el ministro de industria de Tierra del Fuego al declarar en los medios que su sector en la isla había perdido unos 4.000 puestos de trabajo en lo que va del año (en una matemática extraña, ya que habló de 13.695 puestos a diciembre de 2011 contra 8.700 u 8.800 en la actualidad, lo que está más cerca de 5.000).
El problema está en la falta de partes para el ensamblado (lo que incluye principalmente a electrónicos como celulares, TV y computadoras) que no se debe al freno a las importaciones en sí sino a las restricciones al giro de dólares al exterior para pagar por esos componentes. Y al no pagar, ya no los mandan más, lo que reduce el ritmo de producción y consecuentemente la demanda de mano de obra.
Las incoherencias de la política del gobierno nacional en la materia son increíbles. Establecen un impuesto a la importación de tecnología como producto terminado, dan beneficios fiscales a quienes se instalen en Tierra del Fuego para producir localmente. Frenan de hecho importaciones de estos productos para dificultar más las cosas cuando el costo adicional que significa el impuesto no es suficiente disuasión. Pero luego, no dejan que los productores locales, importadores de partes, puedan pagar por éstas para mantener el ritmo de producción (recordemos que sólo en materia de celulares, la isla produjo el 80% de los casi 14 millones de celulares vendidos en 2011).
De seguir así las cosas, en breve habrá escasez de electrónicos, sean éstos importados o nacionales. Lo que se dice, apuntar después de disparar. Pero quizás lo peor de todo, es que pareciera que nos estamos acostumbrando… como el sapo en el agua hirviendo.

Linkeando

  • Roaming por suscripción: En la UE están muy activos en medidas para bajar el costo del roaming entre los países que la conforman. Más allá de establecer topes a los cargos a cobrar por este servicio, resulta muy interesante la idea de que el usuario pueda elegir al proveedor de roaming, independientemente de quien le de servicio en su país de origen. Para seguir y, por qué no, copiar. [Telecoms.com]
  • Replanteando el retail: Esto es lo que está sucediendo en los EE.UU. donde la principal cadena minoristas de electrónicos, Best Buy, está planeando reconvertirse, cerrando 50 de sus locales que venden grandes electrónicos (TV, PC) para abrir 100 locales “mobile” dedicados a la venta de celulares y tablets. Yendo detrás del dinero. [Gizmodo]
  • Algo huele mal: Los datos surgidos de un estudio sobre la incorporación de la computadora a la enseñanza pública parecieran evidenciar un problema de ejecución. Es que más allá de haber repartido millones de netbooks, estas aún no han impactado en el aula. [La Nación]

Twits selectos

  • Cruzando el Rubicón: Este año el consumo de películas (legales) streameadas superaría al de DVD/BR en USA bloom.bg/GJrBcQ
  • Si usás Chrome y Facebook, ojo con las extensiones que instalás gizmo.do/Hd7IdZ
  • La decepción de los compradores del iPad fuera de USA marca las complejidades de tener un LTE global
  • AT&T se despega de la imagen de iPhone carrier y pone ficha$ al Nokia Lumia 9000 bit.ly/GJKbDE

Cuestión de peso

En telecomunicaciones, una de las formas generalmente utilizada para medir la participación de mercado es en base a la cantidad de clientes/accesos. Esto se aplica también en el caso de los operadores móviles, utilizándose la cantidad de líneas en servicio. El problema con esta unidad de medida es que incluye líneas prepagas, las cuales generalmente no son dadas de baja por el cliente, por lo que pueden generar distorsiones. A diferencia de otros servicios atados a un abono mensual, como la telefonía fija o el acceso a Internet de banda ancha, las líneas móviles prepagas no generan ningún gasto fijo, por lo que cuando estas dejan de ser utilizadas por sus propietarios no se les da de baja. Así, los operadores las siguen contabilizando, no habiendo un criterio unificado para determinar en qué momento se debe dar de baja una línea prepaga sin uso. El resultado es que se llega a cifras de líneas móviles en servicio que poco tienen que ver con la realidad de uso.
En el caso argentino tenemos que a fin de 2011 había 55,8 millones de líneas móviles en servicio para una población de 40 millones, según el censo 2010. O sea, que hay 1,4 líneas por habitante, incluyendo desde los bebés recién nacidos en adelante. Y las segundas líneas así como aquellas destinadas a la banda ancha móvil (vía módems celulares) o al M2M (que conectan máquinas entre sí) están lejos de ser suficientes como para justificar la diferencia. Visto así, resulta evidente que utilizar las cifras de líneas en servicio y no las en uso efectivo distorsiona los análisis que se puedan hacer.
Por estos motivos, medir la participación de mercado de los operadores en función de las líneas declaradas no resulta ser una forma precisa de comparación. En cambio, si se toma en cuenta la facturación de cada uno de éstos, obtendremos una participación en base a lo que realmente cuenta en cualquier negocio: el dinero.
En el contraste de líneas en servicio versus facturación, se puede observar que la participación de los operadores se altera. Así como Claro resulta el nº 1 en líneas, baja al 3º lugar en facturación. Personal pasa del 2º lugar en líneas al 1º en facturación. Movistar tiene más participación en facturación que en líneas, al igual que Nextel (aunque en este caso por tener un ARPU notablemente más alto que sus competidores). Estos datos surgen del informe “Mercado celular argentino – 2012” recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

Esta diferencia puede tener varias explicaciones no excluyentes entre sí. La primera, que los operadores tienen distintos criterios para considerar a una línea como en desuso (y que por lo tanto no factura) y, consecuentemente, el momento en darla de baja. La segunda, que por diferencias de posicionamiento, los operadores tengan clientes con diferente intensidad de uso del servicio. Finalmente, también influye la diferencia en tarifas y promociones, que pueden hacer que a igualdad de uso existan importantes diferencias en la facturación.
Más allá de quien sale primero en la foto (cosa que impacta más en egos que en bolsillos), la contabilización de líneas sin uso también distorsiona otras variables, entre éstas, el ARPU (el ingreso promedio por línea). En base a la estimación de las líneas efectivamente en uso, el ARPU real es de aproximadamente un 50% más que el que resulta de los balances.

En busca del modelo

Las últimas semanas fueron turbulentas para el video online ilegal. Con el arresto del CEO de Megaupload, a nivel internacional, y el inicio de una causa penal al fundador de Cuevana, a nivel local, el hábito de hacer streaming de video por Internet se vio notablemente afectado. No obstante, nadie cree que esta estrategia sea la indicada para terminar con una práctica que está cada vez más arraigada.
No se trata de caer en el discurso neo hippie de que los contenidos deben ser libres y gratuitos. Cualquier actividad que no esté remunerada dejará de ser viable. Y así como ninguno de nosotros quiere trabajar gratis (salvo que sea ad honorem por una causa altruista o por un interés en un desarrollo posterior), si no hay algún tipo de retribución económica, los productores, directores, técnicos y actores se dedicarán a otra cosa.
Tampoco se puede emparejar la situación del negocio del video (películas y series principalmente) con el de la música. Existe una diferencia sustancial entre la música y el video. Quienes hacen música (cantantes, músicos, técnicos) pueden regalar sus grabaciones como una herramienta promocional para luego hacer dinero con las interpretaciones en vivo, como es el caso de Roger Waters y sus 9 conciertos en River o artistas menos populares en ámbitos más reducidos. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado la forma de que quienes hacen una película puedan recuperar lo invertido si no es a través de una entrada de cine, una venta o alquiler de un DVD o, más recientemente, la venta de un abono o un pago del estilo PPV (pay per view) o VOD (video on demand).
No obstante, la tecnología ha cambiado y con ésta también lo han hecho los hábitos de las personas. Ya nadie quiere esperar meses para poder ver en su casa una película recién estrenada. Ni tampoco nos conformamos con ver en la TV estrenos de un serie que ya tienen 6 meses. Tampoco nos resignamos a dejar de ver una película francesa simplemente porque localmente no hay quien la distribuya. Y claramente, queremos ver algo en video en el momento en que más nos place y conviene, no en el día y horario elegido por el programador en base a múltiples compromisos. Por esto mismo, pensar que la gente mira películas por Internet simplemente porque es gratis, es equivocar el diagnóstico. Por algo existe un fenomenal negocio de DVD piratas así como alternativas legales por las cuales se está dispuesto a pagar. La cosa no pasa tanto por el precio sino por la forma de consumir. Y aquí, la demanda avanzó mucho más rápido que la oferta. El riesgo para la oferta (la industria) es que le saquen tanta ventaja que no pueda alcanzarla. Y si eso llegara a ocurrir, perderemos todos.

Aliviando la carga

Desde la explosión de los smartphones y su consecuente mayor consumo de la capacidad de las redes móviles, se buscaron distintas formas de poder lidiar con el fenómeno que hizo que la demanda por ésta creciera mucho más que la oferta.
Algunos optaron por limitar la demanda. Fue así como, luego de tarifas planas iniciales, muchos en la industria pasaron a productos de abono más un adicional por consumo de excedente. No obstante, esta es una solución de compromiso que no alcanza en una industria donde cada día hay más aplicaciones sedientas de capacidad. Primero fue la navegación lisa y llana (que se disparó con el lanzamiento del iPhone). Luego se agregó el video, potenciado por el crecimiento de las tablets más aptas para el consumo de este tipo de contenidos que los teléfonos. Ahora tenemos el caso del nuevo iPad que con su pantalla de altísima resolución generará más tráfico en las redes móviles. Y todo indica que este apetito por más capacidad no se detendrá.
La opción de aumentar las capacidades de las redes está, pero es cara y, sobre todo, lleva tiempo, cuando no hay otras complicaciones. Tal es el caso de las tecnologías 4G que no sólo requieren de importantes inversiones en la red, sino que también necesitan de espectro (en Argentina aún no hay fecha para la licitación del espectro necesario para esta tecnología) a lo que se suma la diversidad de frecuencias en las que puede trabajar, atentando contra las economías de escala.
Por todo esto, resulta interesante el anuncio del trabajo en conjunto entre la GSMA y la WBA (Wireless Broadband Alliance) para desarrollar un marco técnico y comercial que permita el roaming entre redes celulares y WIFI de una manera simple y transparente para el usuario. Así, en lugar de requerir que el usuario tenga que identificarse manualmente, el proceso de conexión ante un hotspot WiFi se hará través de la propia tarjeta SIM del dispositivo móvil.
En definitiva, ningún camino para equiparar oferta con demanda alcanza por sí sólo. Todo apunta a un mundo donde convivan el consumo por uso, las nuevas tecnologías de redes móviles de mayor capacidad y las redes híbridas fijo-móviles. Y ahí sí podremos hacer video llamadas HD en pantallas con tecnología Retina en el día del amigo sin ningún inconveniente…

Linkeando

  • Fomentando la digitalización: En una medida que parece más paraarancelaria que ecológica, el gobierno dictó una norma que limitará, a partir del mes de julio, el ingreso de libros provenientes del exterior en función de la cantidad de plomo que contengan. Sin dudas, una acción que impulsará el crecimiento de los e-books, que son libres de plomo (los libros, no necesariamente los readers). [Perfil]
  • Ponete las pilas: Según un reciente estudio entre usuarios de smartphones, una de las principales razones para amar u odiar su teléfono es la duración de las baterías. Y la cosa no hace más que empeorar día a día con pantallas más grandes, procesadores multi core. Y se pone peor con LTE. [Pando Daily]
  • Los juegos son cosa seria: Interesante entrevista al director del laboratorio de videojuegos del MIT, donde aborda el uso de los éstos para fines no lúdicos. [El País]

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta