Archivofebrero 2014

Segmentación de apps

Herederos directos de los teléfonos celulares, los smartphones tienen su esencia en la comunicación más allá de la amplia variedad de apps que pueden correr. Sea a través del mail en sus comienzos o la mensajería instantánea y redes sociales en la actualidad, todas estas apps cumplen con el rol básico de permitir la comunicación entre personas. No obstante, la adopción de cada una de éstas muestra diferencias en función de variables como la edad o el nivel socioeconómico (NSE), demostrando que su atractivo varía según los segmentos. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” publicado por Carrier y Asociados.
A nivel general Facebook y las apps de mensajería instantánea (con Whatsapp claramente a la cabeza) registran un empate técnico, con una penetración del orden del 80% sobre los usuarios de celulares que utilizan datos. Pero a la hora de aplicar segmentaciones, surgen diferencias.
El uso de Facebook desde el móvil sube en la medida en que decrece el NSE. En esto influye que al ser un servicio que está disponible tanto desde celulares como desde PC, permite la interacción con aquellos que aún no disponen de un móvil apto. La inversa se da con la mensajería instantánea, donde al estar dominada por Whatsapp, hace de éste un servicio esencialmente móvil, lo que deja fuera de la red a aquellos sin celulares aptos. Más marcada es la tendencia creciente a utilizar el mail desde el celular en la medida en que sube el NSE. Pero esta relación es propia del servicio, por lo que se da independientemente de si su acceso es móvil o fijo.

En el caso de la segmentación por edad, las variaciones son mucho más marcadas, evidenciando que, para el uso de tecnología, el factor generacional explica mucho más las diferencias que el nivel socioeconómico.
El uso tanto de Facebook como de mensajero instantáneo decrece en la medida en que sube la edad de los usuarios. Esto es natural habida cuenta de las características de la penetración de ambos servicios en general, no sólo desde el móvil. El caso del mail es distinto. Su uso desde el celular es bastante bajo entre los adolescentes (39%). Estos tienen direcciones de mail pero son usadas mayormente como identificación para abrir cuentas en servicios como Facebook pero es poco usado como herramienta de comunicación. Su uso crece notablemente en la juventud, donde se hace una aplicación de uso más habitual en ambientes de trabajo así como universitarios. Llega a sus niveles más altos (87%) en los segmentos de mayor edad, más “conservadores” a la hora de elegir un medio para comunicarse.

Tener en cuenta estas diferencias es relevante a la hora de decidir qué medio utilizar para comunicarse en función del interlocutor. Evidentemente, no son todos iguales.

What’s up dude?

Si hubo una noticia “bomba” esta semana, fue la compra de Whatsapp por parte de Facebook. No sorprendió que WA se venda, a fin de cuentas ya habían sido varios los interesados previamente. Sí sorprendió el precio: US$ 19 mil millones, por más que de ellos 4 mil fueron en efectivo y el resto en acciones de distinto tipo.
Lo que tiene ahora a todo el mundo especulando, es cuál es la estrategia prevista por Facebook para monetizar semejante inversión. Más aún cuando el propio Zuckerberg, en una conferencia telefónica con analistas financieros manifestó que su intención es mantener el modelo de negocio actual de Whatsapp, esto es, financiándose con el US$ 1 anual por usuario. Es decir, no hay intenciones de colocar publicidad en medio de una conversación.
Es quizás por esto que algunos vieron en esta operación algo de una medida defensiva: hacerse de la mayor plataforma de mensajería instantánea (aplicación clave en los móviles) antes de que lo hagan sus rivales, como Google que lo intentó poco tiempo atrás, aunque “solo” ofreció US$ 10 mil millones…
Pero también Zuckerberg marcó el norte de esta decisión al afirmar que “Whatsapp trabaja como un veloz y confiable SMS”. Y si se tiene en cuenta que WA ya cuenta con 450 millones de usuarios y crece al ritmo de 1 millón de nuevos usuarios POR DIA, en no mucho tiempo WA será tan relevante como el negocio de los SMS, salvo que estará en manos de un único jugador: Facebook. Así, queda claro que el mejor negocio para FB es que WA siga creciendo a este ritmo, razón por la cual no están interesados en introducir cambios significativos en la aplicación y el modelo de negocio. La prioridad es que siga creciendo para lograr aún más masa crítica y poder, en algún momento, desplazar definitivamente al SMS. Conviene recordar que, a diferencia de los SMS, en mensajería instantánea no existe un estándar global, lo que fortalece el modelo de “winner takes all. Y el que tiene más chances de ser el “winner” es Whatsapp.
Más allá de que eventualmente ese dólar anual que se percibe por el uso del servicio multiplicado por su base de usuarios le da un ingreso interesante, no hay que descartar que, en alguna medida, Facebook siga el camino de Google. Sería ingenuo pensar que FB no utilice los datos de los usuarios para direccionar mejor la publicidad que se despliega en otras de sus aplicaciones. Algo similar a lo que hoy hace Google con su buscador, su correo electrónico y otros servicios para entregar publicidad más pertinente. Así, WA en manos de Facebook tiene un valor potencialmente mayor que si siguiera siendo una empresa independiente.
Habrá que ver si esta operación da por terminadas las operaciones de compra de distintas plataformas de mensajería instantánea (como fue el caso de Viber recientemente) o si por el contrario, les da un mayor impulso. Algunos piensan en esto último y por eso al día siguiente de anunciarse la operación subieron la acciones de Blackberry, que posee su no despreciable plataforma BBM. Quizás hoy se estén lamentando de no haber hecho su servicio multiplataforma un par de años antes.

Cambios de fondo

Más allá de ser la noticia más relevante en una sección del estilo “Mercado de Pases”, el paso de Guillermo Rivaben como CEO de Telecom Personal a CEO del Grupo La Nación deja entrever reacomodamientos tanto en las empresas de infraestructura de comunicaciones como de medios.
En el caso de Personal, la partida de su actual CEO tiene seguramente que ver con lo que se viene para el Grupo Telecom, especialmente luego de que Telecom Italia vendiera su participación controlante al fondo Fintech. Es que las unidades fija (Telecom Argentina) y móvil (Telecom Personal) muestran cierto retraso ante un proceso de convergencia de servicios, redes y estructuras que es la tendencia en la industria a nivel global. No sería ilógico pensar entonces que Fintech tenga entre sus planes acelerar este proceso de convergencia que hará más eficiente a la compañía que adquirió recientemente. Una empresa convergente que requerirá de un CEO y no dos. A su vez, sería natural que el fondo quiera ubicar a gente de su máxima confianza en puestos claves. De ser así, quizás puedan esperarse más partidas en los más altos cargos de las empresas del grupo, aunque probablemente éstas no se produzcan en lo inmediato. El rápido reacomodamiento de Rivaben en La Nación podría ser un indicio de que se anticipó a los cambios que se están gestando en Telecom.
Por el lado de La Nación, la contratación de Rivaben es sin dudas un hecho relevante no sólo en la historia del grupo sino también de los medios locales en general. La llegada de un hombre de la industria tecnológica habla a las claras de la estrategia del grupo ya iniciada años atrás en relación a la migración de ser un negocio editorial basado en un diario tradicional a ser un grupo de medios adaptado a la era electrónica. Deberá entonces profundizar la transformación. En el ínterin, seguramente enfrentará opiniones divididas: aquellos que creen que ser un outsider será positivo ya que vendrá con ideas frescas, no atadas al pasado y aquellos que lo mirarán con recelo por no ser “del palo”. Con el tiempo se verá quién tiene razón. Pero los optimistas podrán tomar el ejemplo de Lou Gertsner, quien dio vuelta a IBM cuando esta estaba en crisis en los años 90, proviniendo de un “fabricante de galletitas”, como era Nabisco. Sin visiones subjetivas, merece el beneficio de la duda. O, dicho más en criollo, en la cancha se ven los pingos.

Linkeando

  • ¿Mercado Común?: Esa es la pregunta que se hace el regulador europeo de las telecomunicaciones como consecuencia de los resultados de un estudio que marca la poca propensión de los habitantes de aquél continente a usar sus móviles mientras viajan por él. Apuntan a que sea un verdadero mercado único, desterrando el roaming. [Mobile World]
  • XX Inside: Interesante descripción del mercado de procesadores para dispositivos móviles. Las diferencias entre celulares y tablets. Marcas que cada vez más se expondrán ante el gran público como una forma de diferenciar. [Electronics Weekly]

Twits selectos

Socialización y algo más

El furor por las apps, que impulsan no sólo a la contratación de paquetes de datos sino también a la renovación de terminales, genera nuevas posibilidades. No obstante, los usos más difundidos siguen siendo aquellos vinculados a la socialización. Tanto Facebook como la mensajería instantánea (liderada claramente por Whatsapp) son las aplicaciones más utilizadas por aquellas personas que usan datos desde el celular, con un 81 y un 80% respectivamente. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” publicado por Carrier y Asociados.

El mayor crecimiento se registró por el lado de la mensajería instantánea, que pasó en un año del 54% al actual 80%. Por su parte, Facebook registró niveles de penetración similares a los del año anterior. Esta asimetría en el crecimiento de ambos servicios tiene que ver con que siendo Whatsapp el mensajero más utilizado, su uso está vinculado a la adopción tanto de smartphones como algunos socialphones, tendencia que se aceleró notablemente en el último año, donde ambas categorías representaron conjuntamente el 84% de los celulares vendidos. En cambio, al ser Facebook una aplicación que interactúa también con las PC (donde se disparó su popularidad), su adopción desde el celular genera un nuevo canal aunque no nuevos usuarios.
Pero no sólo de socialización vive el hombre. Se observa una interesante adopción del uso de aplicaciones de mapas/GPS que crecieron de un 35 a un 51% en un año. Su adopción se va dando con el tiempo, en la medida en que los usuarios se van familiarizando con el smartphone y con un poco más de experiencia perciben múltiples beneficios en su uso. Las aplicaciones de localización se usan tanto como GPS así como para mapas. Este último uso hace que reemplace a la famosa “guía-T”, especialmente entre los más jóvenes. No obstante, no hay interés por la combinación de localización con redes sociales, ya que se considera que vulnera la privacidad y la seguridad.
Otro dato que resulta notable es el consumo de video vía streaming (50%), lo cual indica también un uso intensivo de WiFi, ya que las condiciones actuales de las redes móviles raramente permiten hacerlo de manera fluida.
Por otra parte, es interesante observar cómo 1 de cada 5 usuarios de datos móviles utiliza aplicaciones de VoIP (Skype, Viber, BBM, etc.). Una forma de hablar gratis desde el celular (vía WiFi) y sin importar la distancia.
Resumiendo, en la medida en que los smartphones se difunden, los usuarios ganan experiencia en su uso y proliferan redes WiFi tanto públicas como privadas que permiten una mejor experiencia en aplicaciones que hacen un uso intensivo de datos, éstas amplían su espectro. No obstante, el objetivo principal de su uso sigue siendo el de siempre: la comunicación.

El valor del espectro

Pareciera que en gran parte del mundo, salvo en Argentina, el espectro es una pieza clave en el desarrollo de los servicios móviles. Algunos que entienden del tema, como es el caso de Qualcomm, lo definen como “la sangre” de la conectividad móvil. También se hacen notables esfuerzos por contar con más de este recurso escaso, como fue el caso de T-Mobile en los EE.UU. que vendió acciones por US$ 2 mil millones para tener financiamiento para tal fin. Y se podría seguir dando ejemplos que indiquen lo necesario del espectro para la industria móvil actual, saturada en cuanto a la cantidad de líneas y con usos cada vez más demandantes consecuencia de la instalación de los smartphones como “el” dispositivo móvil por excelencia. A eso se suman ahora algunas tablets y en breve, unos pocos años, se agregarán también múltiples dispositivos (wearables, M2M, automatización de hogares y otros) que exigirán más y más capacidades de las redes.
Claramente, el problema de la escasez de espectro es global. A tal punto que en un reciente reporte de Informa basado en un relevamiento a operadores móviles europeos, sitúa al espectro entre sus tres principales preocupaciones y desafíos, junto con los servicios OTT y la regulación.
Mientras esto pasa en el mundo, aquí se sigue ninguneando al tema espectro como parte de una solución de mediano y largo plazo a los problemas actuales del servicio. Para el corto plazo, aunque sin significar una solución de fondo sino simplemente hacer mejoras puntuales, quedan las mayores inversiones y la instalación adicional de antenas, cosas que se están haciendo. Pero la física tiene un límite y ni toneladas de dinero ni una antena al lado de la otra alcanzarán para tener redes móviles en óptimas condiciones de funcionamiento.
La asignación de más espectro para móviles haría sentir sus efectos no antes de 2 años, considerando los tiempos necesarios para el proceso de asignación así como el inicio del despliegue de una nueva red. Y es justamente por esto que no habría que perder más tiempo en la materia. De haberlo hecho oportunamente, hoy tendríamos una canal de descompresión para el atiborrado espectro actual al tiempo que existiría la alternativa de contar con servicios más exigentes, como video online. Además, el Estado hubiera registrado una importante cantidad de ingresos como consecuencia de la necesaria licitación para su asignación. Claro que también harían falta divisas para pagar por equipamiento que debería importarse.
Es llamativo y preocupante a la vez el silencio por parte de las autoridades en la materia respecto de este tema. Una lástima en el caso de una gestión en el área que arrancó con ímpetus y ganas de hacer cosas pero que todavía no puede mostrar mejoras concretas. Que no decaiga.

Quo vadis Twitter?

Luego de acaparar inicialmente la atención de los medios, lo que le sirvió para tener una caja de resonancia gratuita que sería impagable, Twitter tuvo un importante crecimiento que envalentonó a la empresa para buscar el Santo Grial: una salida a la bolsa que materializara la riqueza potencial de sus fundadores, inversores y hasta empleados (vía stock options). El lanzamiento fue exitoso. Pero el amor duró apenas un trimestre. La baja tasa de crecimiento de usuarios en el período hizo que los inversores le bajaran el pulgar. No sólo la acción cayó marcadamente, sino que ahora muchos comienzan a preguntarse sobre la viabilidad de esta red, para algunos de microblogging, para otros social.
A diferencia de Facebook que tuvo un crecimiento más viral, Twitter recibió y recibe un gran impulso por parte de los medios de comunicación. Es que los periodistas ven en ésta una herramienta fabulosa para la difusión y acceso a información, de fuentes diversas y en forma instantánea. Este enamoramiento se traduce en frecuentes citas a lo que allí se publica, sean políticos, deportistas, figuras del espectáculo, otras personalidades públicas o simples mediáticos. Así, el gran público conoció Twitter y varios se acercaron a Twitter como una forma de tener un acceso directo a estas personalidades.
Claro que la primera impresión de Twitter suele ser la de chocar contra un muro. Su interfaz dista de ser intuitiva. Tiene mucho de DOS y menos de interfaces gráficas propias del mundo Windows/Mac/Web. Además, no sólo hay que aprender conceptos poco naturales como seguidor, seguido, arrobar, retuitear, DMear, listas, favear y otros. También es necesario un proceso no inmediato de “curado” de cuentas a seguir para lograr contenidos e interacción de interés. Además, para muchas personas no es fácil expresarse, y menos aún en 140 caracteres. Así, la curva de aprendizaje es escarpada y no todos llegan a la cima, abandonando la red antes de poder obtener rédito alguno de ella. Una prueba es que en Argentina, un 32% de quienes tienen cuenta en Twitter no la usa según surge del informe “Usuario online – 2013” publicado por Carrier y Asociados. Prueba de un nivel de desencanto inicial importante. Alcanza con hacer un pequeño test: preguntarse si su madre está en Facebook. Probablemente sí. La respuesta seguramente sea “no” si se aplica al uso de Twitter.
Por supuesto, Twitter es consciente de su problema y está trabajando para solucionarlo. Pero al hacerlo comienza a competir más directamente con otros servicios. Por ejemplo, al habilitar los mensajes directos entre usuarios que no se siguen, busca cumplir el rol de un mensajero instantáneo. Un territorio superpoblado, con actores de peso como Whatsapp, Facebook Messenger, Skype, Hangouts y otros aspirantes a la pelea por el dominio. También está explorando realizar cambios en su interfaz, asemejándose un poco a Facebook. En otras palabras, mientras se diferencia de sí mismo, Twitter se comienza a parecer a los demás. Y esa es una competencia peligrosa, ya que se trata de rivales afianzados en su territorio, con lo que se convierte en un challenger. Y de este modo abandona el confortable lugar que se tiene cuando una crea su propia categoría.
Así, Twitter tiene por delante una tarea colosal, probablemente más difícil que lograr el crecimiento que tuvo hasta el momento: lograr parecerse a los demás pero manteniendo las características que le permitieron llegar a lo que es. Pavada de desafío.

Linkeando

  • Buscando nuevos horizontes: Interesante entrevista al responsable de M&A en Google, donde explica la estrategia detrás de las últimas adquisiciones. También aporta datos para demostrar por qué la operación de compra y venta de Motorola resultó mucho más interesante de lo que parece a priori. [Fortune]
  • Tecnología vs. Negocio: Mientras tradicionalmente se vio a la tecnología de small cells como un tema de ingeniería de redes móviles para tapar baches de cobertura, hay quienes piensan que es necesario abandonar ese enfoque para convertirla en un servicio. Para debatir. [Telecoms.com]

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta