Archivofebrero 2016

Recuerdos del futuro

Esta semana tuvo lugar en Barcelona el Mobile World Congress 2016 (MWC), el evento más importante a nivel mundial de la industria de las telecomunicaciones móviles. Como siempre, el evento sirve para visualizar tendencias, así como para descartar o poner en espera algunas tecnologías que parecían ser relevantes tiempo atrás y de las cuales el mercado se aleja.
Sin dudas uno de los grandes temas para los proveedores de infraestructura y operadores fue el 5G. Por estas latitudes, donde el 4G todavía está en la etapa inicial de despliegue puede sonar a futurismo perverso, pero la eventual llegada de 5G implicará un cambio profundo en el negocio. Por supuesto, hablar de 5G implica hacerlo de tasas de transferencia del orden de los Gbps, no ya de los Mbps. Pero su mayor impacto vendrá por otras de sus características, como la baja latencia, mayor confiabilidad, disponibilidad y seguridad. Si además se tiene en cuenta que estará pensada para un escenario donde la IoT (o Internet de las cosas) sea una cosa cotidiana, tiene que permitir alta densidad de dispositivos conectados, bajo costo, consumo de energía ultra bajo y amplia cobertura. Una diferencia no ya técnica sino de negocio es que, así como las generaciones previas (2, 3 y 4G) tenían el foco puesto en el mercado de consumidores, la 5G tendrá usos más orientados a las cosas (IoT) y a mercados verticales. Es por esto que se considera que será disruptiva en distintos mercados. Uno será el de la salud, aunque estará sujeto a las fuertes regulaciones que lo afectan. Otro el automotriz, con los autos convertidos en una suerte de smartphone sobre ruedas. Y así se irán sumando otros. No obstante, por el momento no hay un estándar para 5G. Se sabe a dónde se quiere llegar, pero aún no está la normalización necesaria para un negocio que tendrá una muy amplia variedad de dispositivos de características totalmente disímiles. O sea, todavía falta para el 5G, pero hay que estar preparado para un impacto que será mucho mayor al de las anteriores en términos de disrupción.
Por el lado de la IoT, si bien no es un concepto nuevo, sí pudo observarse este año una mayor madurez, con dispositivos que en gran parte dejaron de tener ese aspecto de prototipo o prueba de concepto para ser definitivamente aptos para la electrónica de consumo. Vinculado al IoT, si bien el anuncio fue la semana anterior al MWC, hubo más definiciones en relación a la eSIM (embedded SIM o SIM embebida). Como su nombre lo indica, no se trata ya de un chip que se inserta en los dispositivos, sino que ese chip ya va soldado dentro de los mismos. Así se libera espacio, propiciando la miniaturización y evitando su manipulación, un aspecto muy relevante para la IoT. Además de esto, tendrá tarde o temprano, implicancias en el modelo de comercialización de celulares, ya que cualquier usuario podrá comprar un smartphone y activar su línea online, sin pasar por un centro de atención al cliente del operador o, y esto quizás comience a preocuparlos, por un agente comercial. Será como comprar una SIM online, pero sin tener que esperar a que llegue por correo, con el consiguiente ahorro de costos asociados a la manipulación física de las SIM actuales.
Aunque no es una novedad, se ven cada vez más aplicaciones de Big Data, una tecnología que tendrá sin dudas un impulso adicional con la llegada de la IoT y su impacto en cuanto a cantidad de datos procesables.
La exposición también estuvo plagada de exhibiciones de productos de realidad virtual, aunque en su mayoría enfocados en el entretenimiento. Se trata de una tecnología a la cual si bien todavía le falta avanzar por el lado de la calidad gráfica sí ha tenido la virtud de evolucionar desde hardware dedicado y con capacidades por encima de lo masivo para llegar a estar presente en los smartphones.
Por el lado de los terminales móviles, si bien las coreanas Samsung y LG presentaron productos con innovaciones para sus equipos insignias, también fue notable observar las mejoras exhibidas en términos de diseño y calidad de los fabricantes chinos. Y no se trata únicamente de sus marcas fuertes como Huawei, ZTE o Lenovo, sino también de marcas mayormente desconocidas fuera de aquél país. Esto no debería sorprender. En definitiva, también las marcas top a nivel global producen sus terminales en China. Los fabricantes chinos están hoy en una posición similar a la que tenían los coreaos 7 u 8 años atrás. ¿Se repetirá la historia?

Rosca de Pascuas (adelantadas)

Para los argentinos, esta edición del MWC tuvo un sabor especial ya que asistió la plana mayor de las telecomunicaciones del Gobierno: el Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Miguel de Godoy, y el Secretario de las TIC, Héctor Huici. Los funcionarios no sólo asistieron al segmento del MWC dedicado a los reguladores, sino que también tuvieron reuniones con ejecutivos internacionales y nacionales de empresas que operan en el sector en Argentina, particularmente operadores y algunos proveedores. A este mix se le agregaron algunos periodistas argentinos que cubren la industria dando como resultado un hermoso escenario para trascendidos y, por qué no, operaciones.
Quizás la noticia que mayor impacto causó fue el anuncio por parte del Ministro de un plan canje de celulares. Para ser justos, no se trata de un plan sino de una idea sobre la cual falta aún definir muchos puntos tales como: mecanismo del canje, cómo se financiará, equipos que serán elegibles, equipos que serán ofrecidos, origen de los equipos, etc. Todo indica que el anuncio fue prematuro y dejó a varios (operadores, fabricantes y hasta funcionarios) descolocados. Rápido de reflejos, un fabricante oriental habría ofrecido equipos a US$ 10 (sí, diez). Cuando la limosna es grande…
También se habló del desarrollo de una red mayorista que utilizaría el espectro de Arsat que se basaría en el modelo mexicano. Un modelo que aún no se puso en práctica, por lo que se desconoce si es exitoso o no, más allá de las diferencias entre un mercado y otro. Conviene recordar que en México hay un operador claramente dominante, mientras que en Argentina hay tres con participaciones de mercado muy similares. No obstante, aún no hay definiciones al respecto, con lo cual habrá que ver hasta donde llegarían las similitudes.
También trascendió que el Gobierno evalúa ofrecer a los operadores la utilización de los edificios públicos para la instalación de antenas. No es la primera vez que se habla del tema y sería un paliativo contra las restricciones que imponen algunos municipios. Si se consideran edificios de fuerzas de seguridad varias, fuerzas armadas, ANSES, AFIP y otras, podría ser un aporte interesante. Aunque mejor sería no tener que llegar a esto para evitar eventuales conflictos jurisdiccionales.
Para los amantes de Apple, de Godoy confirmó que ya se ha homologado al iPhone 6, por lo que se estima que en breve volverá a comercializarse en Argentina. Eso sí, según estimaciones de ejecutivos del sector, habrá que estar dispuesto a abrir la billetera.
Ya cuando los funcionarios comenzaron a regresar se conoció la noticia de la OPA de Fintech por las acciones flotantes en la bolsa de Telecom. Otro que parece que se anticipó…

Tuits selectos

Doble o nada

En momentos en que la GSMA aprobó un nuevo estándar, el eSIM, que pone en cuenta regresiva la existencia de las SIM tradicionales, el mercado argentino registró un crecimiento de terminales móviles con doble SIM del 127% en 2015. Esto surge del informe “Mercado de terminales móviles” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
El año pasado, la producción de celulares con doble SIM pasó 430 mil unidades a 980 mil, lo que equivale al 8% del total de los equipos producidos durante 2005. En esta categoría hay una bajísima presencia en las principales marcas internacionales con alta participación local (que además suelen ser los principales proveedores de los operadores, poco afectos a esta funcionalidad) y abundan las marcas locales y las internacionales de menos volumen. Esto a su vez permite intuir que muchas de estos equipos se venden por el canal retail.

Este crecimiento llega tarde. Los equipos con doble SIM tuvieron su mayor razón de ser cuando el servicio móvil era básicamente voz y SMS sin datos. Fueron muy populares en mercados con alta sensibilidad al precio, donde eran habituales las promociones agresivas de los operadores, así como las tarifas diferenciadas de comunicación on y off net (o sea, entre usuarios del mismo operador y de distintos operadores). Pero el gran crecimiento de los datos móviles le restó atractivo a la doble SIM. El uso de datos desde el celular implicó la sustitución de los SMS por servicios como Whatsapp y otros, al tiempo que produjo una disminución de las comunicaciones de voz, sustituidas por mails, mensajería instantánea y redes sociales. Con el uso de datos móviles, ya no tiene tanto sentido tener dos SIM ya que resulta más conveniente usar mayores volúmenes de datos en el mismo operador.
No obstante, el uso de doble SIM sigue siendo interesante para usuarios que viajan al exterior ya que posibilita utilizar servicios en el país de destino de un operador local, evitando los altos costos de roaming. Sin embargo, con la adopción de las eSIM, este atractivo se vería también disminuido. No sólo ya el usuario no deberá realizar cambios de SIM, cuyas funcionalidades ahora serán software y no hardware, sino que también acepta la convivencia de dos operadores en un mismo equipo.
Si bien las eSIM apuntan, al menos inicialmente, a la IoT (Internet de las cosas), donde los dispositivos pueden ser muy pequeños para albergar una SIM o estar en lugares inaccesibles, no sería raro que las mismas sean adoptadas en breve para su uso en smartphones.

Con la piedra de Rosetta

Dentro del nuevo escenario de las telecomunicaciones locales, el operador estatal Arsat tiene sin dudas un rol relevante. El hecho de tener en su cartera la red federal de fibra óptica (REFEFO), los satélites I y II, la red TDA y el espectro para servicios móviles hacen de Arsat un actor singular. A pesar de esto, aún no hubo una declaración oficial respecto de cuáles son los planes de las nuevas autoridades en relación con los activos que administra. No obstante, se puede comenzar a bosquejar su futuro en función de los dichos de los funcionarios del área, más precisamente del Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, en declaraciones varias, y del presidente de la propia empresa, Rodrigo De Loredo, en una video entrevista realizada por el diario La Nación. Se trata, vale advertirlo, de un intento de decodificación de los mensajes.
Cabe aclarar que las autoridades de Arsat no quieren/pueden develar sus planes hasta tanto no estén concluidas las revisiones que les permitan establecer un estado de situación detallado de los activos de la empresa. No obstante, ya hay algunos lineamientos.
El foco estará puesto en la red de fibra óptica. Por un lado, en la “iluminación” de la red, que en su mayoría se encuentra aún sin operar. Por el otro en la expansión de su cobertura para permitir que distintas telcos puedan dar servicios a precios mucho más competitivos, especialmente en áreas hoy alejadas de las redes troncales privadas. Aquí podría haber una inclinación a llevar la red hacia provincias que, por razones políticas, fueron dejadas al margen en la gestión anterior. De hecho, Aguad anunció esta semana la llegada de la red a la provincia de Córdoba.
Por el lado de la TDA, hay indicios de que se levantaría el pie del acelerador en cuanto a su extensión. Según De Loredo, la red actual tiene una cobertura del 85% de la población, por lo que no estará al tope de las prioridades en un escenario de recursos más limitados que en la gestión anterior, para quien tuvo un significado emblemático y también político.
En cuanto a los satélites, y siempre según las declaraciones de los funcionarios, se buscará rentabilizar lo más posible los que ya están en órbita, el Arsat I y el Arsat II. Es más, se ocuparon de destacar que el Arsat II tiene mucha capacidad ociosa. No debería llamar la atención que el próximo satélite previsto originalmente, el Arsat III, sea puesto “on hold” o al menos, se levante el pie del acelerador. En relación a éste, se están además revisando algunos contratos firmados con proveedores franceses pocos días antes del cambio de autoridades nacionales.
En cuanto al espectro para servicios móviles, el panorama no parece aún definido, aunque sí estarían avanzando con una idea. Tanto por declaraciones de Aguad como de De Loredo, se está trabajando en un modelo mayorista que ponga el espectro a disposición de aquellas empresas de telecomunicaciones que aún no participan del negocio móvil. Lo que sí está descartado es que sea la propia Arsat quien construya la red. De hecho, De Loredo la calificó como una “visión mesiánica disparatada”. Queda entonces por definir el punto más crítico: quién construye la red. Ya fuera de las declaraciones de los funcionarios, algunos especulan con una red compuesta por el aporte de las redes de cada uno de los actores locales, interconectados. En alguna oportunidad Aguad mencionó al modelo mexicano, pero sin aclarar si esto implicaría un llamado a licitación para que uno o varios terceros construyan y operen la red. El tema de los servicios móviles es sin dudas el más complejo técnica y políticamente, y a la vez es muy relevante porque es la llave para habilitar el cuádruple play a quienes hoy no participan de este negocio. Un terreno fértil para las controversias.

Tuits selectos

Eslabón olvidado

Acostumbrados a videos juegos que parecen casi una película, con la posibilidad de jugar con cientas de otras personas por la red y aprovechando los adelantos en realidad virtual, es fácil olvidarse de los humildes comienzos. Por eso vale rescatar al antecesor del NES de Nintendo: el Color TV-Game 6, lanzado en 1977. Con un único juego basado en el Pong de Atari y más de un millón de unidades vendidas, esta consola supo ser una digna herramienta del homo ludens.

De las profundidades a la cima

Cuando todo parecía indicar que el 2015 iba a ser un año que mostrase una nueva caída en la producción de celulares, el último trimestre presentó un alza tan significativa que terminó registrando un leve crecimiento respecto de 2014, año que seguirá siendo el más bajo de los últimos 5. Esto surge del informe “Mercado de terminales móviles” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Con una producción de 4,3 millones de unidades en el período octubre-diciembre, el 4° trimestre del 2015 se convirtió en el trimestre récord, medido en unidades, desde que comenzó la política de producción en Tierra del Fuego.
Cabe recordar que el 2015 arrancó muy difícil para los productores de celulares, con caídas en volumen del 48% en el primer trimestre y del 23% en el segundo. La cosa comenzó a cambiar a mitad de año. El tercer trimestre mostró una leve alza del 2% y se disparó en la comparación en el cuarto trimestre con un crecimiento del 142%. Como consecuencia de esta recuperación en el segundo semestre, el año que pintaba negativo terminó con un alza del 4%, con un volumen de 11,8 millones de unidades.

Son varios los factores que influyeron para que se diera semejante cambio de tendencia en el segundo semestre. Evidentemente, se regularizó la disponibilidad de dólares que habían comenzado a escasear hacia fines del 2014 y que tuvo su mayor impacto al inicio del 2015. De esta manera se aceitó el abastecimiento de componentes, destrabando una situación que se estaba complicando. A esto se sumó el reacomodamiento entre los fabricantes que produjo un bache en la producción. También influyeron expectativas a futuro. Era sabido que, sin importar el ganador, se produciría una devaluación del peso lo que incentivó el adelanto de pedidos y producción para capitalizar las importaciones necesarias todavía a un precio del dólar más bajo. A eso se sumaba la inquietud respecto a cuál sería la política del nuevo gobierno con relación al modelo proteccionista que favorece a la isla. Inquietud que hasta el momento parece infundada.
No obstante, no toda la producción llegó a los usuarios finales. Después del día de la madre (octubre) y el Black Friday y Cybermonday (noviembre), fechas que generaron una fuerte demanda por parte de los usuarios en el último trimestre, una parte relevante fue a recomponer los stocks del canal de distribución que habían quedado diezmados durante los meses de escasez.
Las perspectivas para el 2016 no son muy distintas que para el resto de la economía. La inflación, suba de tarifas y paritarias aún no resueltas son ingredientes de un cóctel que permite augurar un primer semestre lento, aun cuando los precios de los terminales no subieron en pesos a pesar de la devaluación. La creatividad para impulsar ventas en la primera mitad del año y que efectivamente la macro sea más positiva en el segundo serán claves para mantener los volúmenes en un mercado que, por lo maduro, ya es claramente de reposición.

Revés

Esto fue lo que sufrió Facebook esta semana, luego de que el regulador indio le bajara el pulgar al servicio Free Basics que provee acceso móvil gratuito a determinados sitios y apps de Internet, incluyendo obviamente a esta red social. El regulador se expresó contra cualquier mecanismo de precios diferenciados para datos móviles, amparándose en la neutralidad de la red. La noticia fue un baldazo de agua fría para Facebook ya que India es el segundo mayor mercado en términos de usuarios después de China.
Desde el lanzamiento de su iniciativa Internet.org, Facebook viene encontrando resistencias por parte de reguladores y otros actores de la industria. La crítica que se le hace es que con ella aspira a crear dos Internet: una gratuita pero acotada y de la cual Facebook es el impulsor y otra, la que todos conocemos, abierta, pero paga. Con este modelo, Facebook sería el cancerbero de esta sub-Internet, teniendo el poder de dejar fuera a servicios y contenidos que le compitieran.
No obstante, esto no significa que no puedan desarrollarse modelos que permitan el acceso móvil gratuito a Internet, tanto en su totalidad como a parte de ésta. Básicamente, existen tres modelos de datos de pago revertido, es decir, donde no es el usuario que paga por el acceso sino los operadores y/o los proveedores de contenidos, servicios y/o productos. Estos son: Zero rating, datos sponsoreados e Internet sponsoreada.
Zero rating es el modelo impulsado por Facebook en asociación con operadores. Éste permite al usuario acceder gratuitamente a un servicio específico siendo el gasto de conexión absorbido por el operador móvil. Se utiliza para incentivar la adopción de la banda ancha móvil, generando a futuro demanda por acceso pago por fuera del paquete gratuito. Este modelo es cuestionado por los defensores de la neutralidad de la red debido a que es el dueño de la red quien decide qué servicios serán gratuitos para el usuario y cuáles no, perjudicando a los segundos.
En el caso de datos sponsoreados, el usuario accede gratuitamente a un servicio específico, pero quien paga la cuenta no es el operador sino una empresa o gobierno. Este modelo no genera conflictos en materia de neutralidad de la red y puede direccionarse para usos específicos. Podría ser el caso de un banco dando acceso gratuito a su aplicación de Internet banking, al estilo de un 0-800, o de un gobierno haciendo lo propio para que la población pueda hacer trámites online o acceder a información.
El caso de la Internet sponsoreada es similar al anterior, aunque el usuario accede gratuitamente no ya a un servicio específico sino a Internet en general, siendo el sponsor una empresa o gobierno. Este modelo suele estar limitado en el tiempo o en la cantidad de tráfico y se usa ya sea para incentivar un mayor uso de la banda ancha móvil como para dar valor a productos o servicios. Puede ser un teléfono que se vende con X meses gratis de Internet móvil o un gobierno que subsidia parcialmente la conexión de sus ciudadanos como forma de cerrar la brecha digital.
En resumen, no es imposible ni necesariamente atenta contra la neutralidad de la red el desarrollo de modelos de acceso gratuitos para el usuario. Lo relevante es que esta gratuidad no esconda detrás la posibilidad de que quien pague efectivamente por el servicio se convierta en la barrera que decida quién pasa y quién no. En el caso de Facebook, si realmente lo que quiere es conectar a los que aún no lo están, en vez de asociarse con operadores para dar acceso gratuito y acotado (que los operadores aceptan como incentivo para que la gente se conecte y luego quiera pagar por lo que está fuera de ese jardín cercado), podría dar acceso gratuito solo a sus propias aplicaciones, financiado por sus anunciantes. No es imposible, pero tiene otro costo.

Tuits selectos

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta