Archivonoviembre 2013

El gran impulsor

A pesar de que los smartphones actuales son verdaderas computadoras de bolsillo que pueden desde comunicarnos hasta permitirnos ver un video, pasando por localizarnos en un mapa en cualquier lugar del mundo, la aplicación que más impulsa su adopción en Argentina es el mensajero instantáneo Whatsapp. Se trata de una app que es común a casi todo usuario de datos desde el celular, por lo que, beneficiada por los efectos de red, se convierte en una de las principales motivaciones para que los usuarios de equipos básicos decidan migrar a un smartphone o socialphone. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Además del hecho de evitar quedar fuera de lo que ocurre entre los círculos sociales, el atractivo también responde a una racional económica. Al ser mucho más barato que usar SMS (inclusive, siendo percibido como gratis), la mensajería instantánea posicionó al smartphone/socialphone como un celular más económico, no en su costo de adquisición pero sí en su uso.
En realidad, Whatsapp es vista como un SMS potenciado y más económico, y termina en muchos casos siendo utilizada como una red social. Al no tarifarse por mensaje, su consumo es más relajado, lo que sumado al no límite de caracteres por mensaje, le da una mayor fluidez a la conversación, por lo que tiene una dinámica más cercana al chat. Esto resulta en que se comparta mucho más que vía SMS, donde lo que se comunica tiene que ser más relevante. De este modo, la combinación del armado de grupos con la posibilidad de compartir fotos, audio y video convierten a este mensajero en una red social que a la vez es mucho más privada que otras como Facebook y Twitter. Pero cumple una función similar dado que marca la pertenencia al grupo a través del contacto continuo, dando la ilusión de no perderse de nada. A través de Whatsapp comparten mensajes, fotos, videos cortos en un estilo muy similar al que realizan con FB desde la PC.
Por otro lado, Whatsapp cumple un rol importante en el aprendizaje de uso de smartphones. Así como en su momento los SMS pusieron al tanto a los usuarios de celular que su equipo tenía un menú y que realizaba otras funciones más allá de la voz, ahora Whatsapp introduce al usuario tanto a la comprensión tangible de lo que es una aplicación como en el aprendizaje del proceso de descarga. Luego aprende que, al esconder gran parte de la complejidad, las aplicaciones facilitan el uso del celular otorgando un acceso directo a la acción que desean realizar. Los smartphones y Whatsapp en particular, son los que han familiarizado a los usuarios menos permeables al cambio con el concepto de app.
Si bien los fabricantes de equipos deberían agradecerle a Whatsapp por impulsar sus ventas, en el caso de los operadores, la situación es mixta. Es cierto que el uso de este mensajero incentiva el consumo de paquetes de datos. Pero también es importante la sustitución que se da a nivel SMS. Y más allá de que el gasto en sí puede ser similar a fin de cuentas, muy probablemente la rentabilidad del SMS sea superior a la de los servicios de datos. Pero como dice la teoría económica: cuando hay una renta extraordinaria (SMS), se da un escenario que motiva el ingreso de competidores. Es lo que terminó sucediendo.

¿Vientos rotantes?

Las novedades en los más altos niveles de gobierno implican no sólo cambios en términos de nombres sino también la revisión de ciertas políticas que demostraron ser poco eficaces. Hay que tener en cuenta que, más allá de los discursos políticos, la base del problema está en un gasto que creció por encima de los ingresos. Corregir este rumbo implica no sólo hacer crecer los ingresos (nuevos impuestos, endeudamiento, etc.) sino también, aunque es menos simpático, recortar gastos (como reducción de subsidios, de exenciones, etc.).
En este contexto, en los últimos días rebrotaron los cuestionamientos a la política de protección industrial de Tierra del Fuego. Pero a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ahora éstas llegan también desde medios que podrían considerarse cercanos al oficialismo. Esencialmente se cuestiona el alto costo fiscal, los costos de producir en la isla, los costos finales de los bienes allí producidos y la no incidencia en la reducción en la demanda de divisas por importación de partes.
El costo fiscal (o costo de oportunidad por lo que el Estado deja de percibir) fue estimado en alrededor de $ 5,6 mil millones en 2012 equivalente a más de mil millones de dólares a la cotización de ese año. Esto es lo que el Estado dejó de recaudar en concepto de exenciones impositivas (IVA, ganancias y derechos de importación). A pesar de éstas, los costos de producir son altos y por lo tanto, poco competitivos, incididos principalmente por los salarios (que en Tierra del Fuego son claramente más altos que en el resto del país) y la logística que implica llevar componentes hasta la provincia más austral y traer los productos terminados nuevamente al continente. Así, la resultante son bienes que a pesar de los beneficios, son notablemente más caros que a nivel internacional. Y como desde 2009, año en que se instauró el nuevo régimen de producción en la isla, no hubo un proceso relevante de sustitución de importaciones, la producción en Tierra del Fuego no hizo nada para disminuir la necesidad de divisas, que hoy son claramente un bien escaso.
Es cierto que el objetivo explícito de incentivar la producción en Tierra del Fuego nunca fue tener productos más baratos sino generar empleo y una industria en la provincia. Pero, como reacción típica de épocas que requieren mayor austeridad, lo que ahora se cuestiona es si el costo no excede los beneficios.
Por supuesto, este cuadro de situación no permite creer que habrá cambios inmediatos, pero el rio suena y en un escenario de correcciones (por no decir ajuste) seguramente este régimen sea crecientemente cuestionado. Habrá que estar preparado para un nuevo debate y ofrecer salidas creativas y progresivas para que la solución no pase simplemente por arrasar con lo existente. Un camino difícil. Pero no en vano, la política es el arte de lo posible.

Linkeando

  • En caída: El mercado de telecomunicaciones europeo sigue en una etapa negativa, proyectándose una disminución del 3% en ingresos para el 2013. La industria se ve afectada por una combinación de condiciones económicas desfavorables así como una caída de fuentes tradicionales de ingreso como el roaming. Los recortes de las empresas están retrasando las actualizaciones de las redes móviles, con lo que pierden terreno en el desarrollo de 4G a nivel global. Lobby de alto nivel para flexibilizar la regulación. [Financial Times – requiere registración]
  • Déjà vu: Esta es la sensación que muchos comienzan a tener en Silicon Valley ahora que volvieron las valuaciones locas y los rechazos aún más locos. Pero también el contexto es otro, y como siempre hay mucha gente haciendo dinero apostando a distintos emprendimientos. Al menos por el momento. [NY Times]
  • Desinversión progresiva: En Brasil está pasando lo inevitable, que surjan observaciones del Estado hacia la mayor participación de Telefónica en Telecom Italia. Por ahora, informe recomienda aplicar multa por violar acuerdos del 2010 (primera incursión de Telefónica en el capital de TI) y que devuelva acciones en TI o vendan TIM Brasil. Era Inevitable. Todavía no está firme, pero sí es categórico. Seguramente en Europa ya sabían que habría oposición, pero de esta forma la desinversión se va anunciando por etapas, debilitando la resistencia política en Italia. [Teletime]

 

Twits selectos

Mensaje ¿subliminal?

En lo que parece una muestra de un marketing que podrá calificárselo de muchas formas pero no de intrascendente, Samsung nuevamente jugando con los límites. En este caso, haciendo un juego de palabras ¿involuntario? para destacar las virtudes de operar una tablet con un lápiz y no con un dedo. La diferencia que un espacio y una coma pueden lograr. Gentileza del amigo @WSYGLA
 

Desplazamiento lento pero seguro

Aunque parezcan dispositivos muy distintos, la PC y el celular (particularmente el smartphone) compiten entre sí, con un avance de la sustitución de la primera por parte del segundo. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
La competencia se da por la atención que el usuario presta a uno y otro dispositivo, lo que más tarde o más temprano termina redundando en los presupuestos designados a la renovación de unos y otros.
El desafío de los smartphones hacia las PC arranca a través de la mensajería y la socialización. La popularidad de Facebook y Whatsapp utilizados desde los móviles refuerza el sentimiento de estar siempre en la red, cosa que no sucede desde la PC. Desde el celular la presencia es prácticamente continua, mientras que desde la PC la misma es más puntual. Y si bien su uso responde a algún paquete o abono de datos, comparándolo con la alternativa del SMS, la comunicación desde el móvil es percibida como “gratuita”. Así, prevalece el sentimiento de que con un smartphone se está más comunicado. Parte de esas comunicaciones que se establecían sólo al estar frente a una computadora ahora se dan en todo momento desde el móvil.
A la ventaja de pasar de un estado de comunicación transitorio a otro casi permanente se le suman otras características propias del smartphone. Una es la disponibilidad permanente, es decir, que el celular está siempre al alcance de la mano (en el bolsillo, cartera, mochila). Su utilización es inmediata, ya que está siempre encendido y listo para ser utilizado. Y su mayor facilidad de uso, en gran medida por la simplicidad de las apps. Así, el smartphone se asocia con la libertad que implica no tener que estar sentado frente a una PC que es mayormente fija.
Todavía hoy el parque de PC en Argentina es mayor que el de smartphones. Pero las ventas de estos últimos prácticamente triplican a las de las PC. A este ritmo, entre 2014 y 2015 la cantidad de smartphones superará a la de las PC. El escenario ya está cambiando.

El sabor de la nueva generación

Por partir de un insumo básico, el espectro, que es un recurso escaso (escasísimo en Argentina), el negocio de las comunicaciones móviles naturalmente tiende a estar concentrado. No sólo esto dificulta la entrada de nuevos competidores. También las cuantiosas inversiones en infraestructura técnica (que incluye backbone, backhaul y antenas) y comercial actúan como disuasorio para el ingreso de nuevos operadores. Una forma de lograrlo es a través de operadores virtuales (OMV o MNVO por su sigla en inglés), algo que en Argentina sólo existe con Nuestro, empresa formada por algunas cooperativas y que ofrece el servicio subiéndose a la red de Personal. Otra, es creando directamente una marca subsidiaria de un operador existente. Esto es lo que hizo Telefónica Móviles (Movistar) con el lanzamiento esta semana de Quam.
No se trata de un OMV porque no es una empresa distinta, sino simplemente una marca nueva. Pero no es sólo un nuevo nombre ya que presenta una propuesta distinta. Ofrece únicamente planes prepagos simplificados por día, semana o mes, y se maneja sin canales de atención físicos sino remotos: web y contact center. Toma así elementos de otros operadores a nivel internacional, como T-Mobile en los EE.UU. y Virgin a nivel global.
T-Mobile es el 4º operador móvil de los EE.UU que este año cambió su modelo de relación con sus clientes, descartando los abonos pospagos y llevando todos los planes disponibles a modelos prepagos que van del día al mes, con la simplicidad que surge de ofrecer pocas alternativas. Un modelo que desde que lo instaló le permitió ganar suscriptores al mismo nivel que los más grandes como Verizon y AT&T. Que sea prepago sigue la lógica del mercado masivo: generalmente pagamos antes de consumir el producto (sea en el supermercado, tiendas de electrónicos o lo que se desee). Quam toma este concepto, simplificando la oferta respecto del resto de las marcas operando en el país.
También toma de T-Mobile, y como consecuencia de este foco en el prepago, el concepto de que sea el usuario quien se ocupe de proveer el terminal. Esto no debería ser un problema por varios motivos. Por un lado, el mercado de los celulares liberados está creciendo aceleradamente, como consecuencia de la reducción de subsidios por parte de los operadores. Además, es mayor la variedad disponible en liberados que entre los ofrecidos por los operadores. Por otra parte, siempre se puede desbloquear un celular, lo que no es delito aunque haya un contrato vigente. El tema es respetar el contrato, no mantener el equipo bloqueado.
De Virgin Mobile toma el modelo de apuntar al público joven, no sólo en la estética, sino también en las formas de interacción. Los más jóvenes, criados con Internet, detestan las oficinas comerciales y los call centers. Prefieren manejarse por la web. Así, se puede solicitar online la SIM (o comprarla en kioscos) y darla de alta en el sitio, desde donde además se podrán hacer las consultas técnicas o comerciales.
El hecho que apunten al mercado joven se manifiesta también en que los planes (o combos como los denominan) son básicamente de datos. La voz no es un servicio de fuerte uso en el segmento. De hecho ni siquiera tiene números gratis. Y los SMS incluidos en los distintos planes van desde los 1.000 SMS en un día. Pero siendo que todos incluyen determinado tráfico de datos (50 Mb en el diario, 350 Mb en el semanal y 1,5 Gb en el mensual) es lógico pensar que sólo una fracción mínima de esos SMS será utilizada. La mayoría de la comunicación se hará vía Whatsapp y Facebook. Así, esencialmente el atractivo/foco está en la oferta de datos. Conviene destacar que la oferta de Internet es principalmente indicada para mensajería y socialización, ya que la velocidad máxima ofrecida es de 384 kbps. Nuevamente, esto no debería ser un contratiempo en muchos casos, ya que los usuarios buscan conectarse a redes WiFi cuando tienen la oportunidad, no sólo por un tema de costos sino también de performance. De hecho, el 84% de los usuarios de smartphones y socialphones se conectan a redes WiFi, según surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013”.

Quam se presenta así como una operación con menores costos. No hay subsidio al terminal, no hay oficinas comerciales que demandan locales, hay una fuerte apuesta al autoservicio. Pero además, tiene lo que hoy es una ventaja adicional: ser una nueva marca. Con los conocidos problemas de las redes móviles actuales y que son comunes a todos los operadores, Claro, Movistar y Personal han sufrido un desgaste de imagen inocultable. Quam no tiene esa pesada herencia. Pero al usar la misma red de Movistar tendrá los mismos problemas que afectan a esta red. Así las cosas, evidentemente su diferenciador no podrá ser una calidad mejor (será la misma), pero sí una relación más simple. Será interesante ver si puede mantener esta promesa y si su propuesta resulta atractiva para un mercado de más de 10 M de personas de entre 10 y 24 años.

Linkeando

  • WiFi por infraestructura: La necesidad de lograr una rápida multiplicación de antenas para mejorar la capacidad de las redes móviles es algo que desvela a la industria. En Cardiff, BT logró un acuerdo con el municipio para ofrecer WiFi gratis a cambio de acceso exclusivo al sistema de alumbrado público y otras facilidades. [Light Reading]
  • La nueva Nokia: Luego de aprobada la venta esta semana de su división de terminales móviles a Microsoft, Nokia se transforma, una vez más. Interesante detalle del nuevo escenario para los finlandeses. [The Economist]
  • Buscando autonomía: Sabido es que Samsung y Google se potencian y necesitan mutuamente. Pero los coreanos siguen dando muestras de buscar, sin prisa pero sin pausa, su emancipación. Para ello apuntan a Tizen, su sistema operativo pensado no sólo para smartphones, sino también para TV, heladeras, autos y todo aquello que se pueda conectar. Busca lograr un mega ecosistema. [Huffington Post]

 

Twits selectos

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta