Archivomarzo 2010

Escapando a la banda angosta

Aunque con un desfase en el tiempo, las operadoras móviles están siguiendo los pasos de sus hermanas mayores, las fijas. Esto es, pasar de un negocio donde la voz es lo único a otro donde los datos crecen en importancia, a punto tal de convertirse, más tarde o más temprano, en “el” negocio.
Esta  semana hubo una declaración interesante proveniente del CEO de Ericsson. Según el ejecutivo, en diciembre último tuvo lugar un hito histórico: por primera vez, el tráfico de datos superó al de voz en las redes móviles. Para no reducir una tendencia a un simple hecho, también agregó que el tráfico global de datos por redes móviles se triplicó tanto en 2008 como en 2009 y que se prevé que se duplique anualmente en el próximo lustro.
Detrás de este meteórico crecimiento está el interés por acceder a Internet, tanto desde smartphones como portátiles. Pero el CEO indicó también que las redes sociales son una de las principales fuentes de consumo de datos móviles. Por el lado de los dispositivos, resulta también interesante que los 400 millones de terminales con acceso a Internet a nivel mundial generan más tráfico de datos que el de voz proveniente de los 4.600 millones de celulares a nivel mundial. O sea, menos del 9% de los terminales generan el 50% del tráfico, con lo que van camino a confirmar el teorema de Pareto.
Este escenario obviamente no es inocuo para la industria en general, exigiendo respuestas por parte de reguladores, fabricantes de infraestructura, terminales, aplicaciones y operadores.
Los reguladores deberán estar atentos a las limitaciones de espectro, propiciando la optimización de su uso y otorgando nuevas frecuencias que den respuesta a las mayores demandas (¡teléfono Secom!). Si así no lo hicieran, deberían asumir su cuota de responsabilidad en las deficiencias del servicio.
Los proveedores de infraestructura, beneficiados por el recambio a 3G primero y a 4G luego (sea LTE o Wimax), deberán aportar lo suyo, mejorando la optimización del uso del recurso escaso (espectro), con mecanismos tales como la compresión y otras técnicas de dominio de los ingenieros. A esto se le puede sumar la puesta a punto de propuestas basadas en la tecnología Femtocell.
Tampoco pueden desentenderse los fabricantes de terminales. Sotto voce, los operadores locales se quejan del iPhone, el cual, aseguran, es muy ineficiente en el consumo de datos (probablemente por provenir de una empresa cuyo origen fue la fabricación de computadoras y no de celulares). Es quizás por esto que, a pesar de usar la imagen del iPhone como herramienta comunicacional, son pocas las unidades que se importan en Argentina. No quieren llenar su red de terminales “glotonas”. Otros fabricantes buscan sus caminos, como Blackberry que comprime los datos que viajan por su red. O Motorola, que con su nuevo servicio Blur para smartphones con Android establece un sistema push de datos (como mails, actualizaciones en Facebook y otras redes sociales, etc.) que evita que el terminal esté regularmente consultando a los distintos servicios por novedades (generando tráfico innecesario).
También los proveedores de contenidos y aplicaciones deben optimizarlas para una red que no tiene la capacidad de su versión fija. Decididamente, un sitio en Flash o cargado de imágenes y videos siguen siendo un desafío para las redes móviles.
Amén de los usuarios, los operadores son los más afectados por este explosivo crecimiento de la demanda, tanto en términos económicos (por las inversiones necesarias) como tecnológicos (tampoco se puede instalar una antena en cualquier lado). Y mientras las soluciones del ecosistema no lleguen (espectro, eficiencia de redes y terminales y adaptación de sistemas y contenidos), irán frenando la demanda con tarifas y limitaciones de tráfico, algo que como usuarios es fácil de ver.
Si la industria en general no avanza hacia un uso racional de un recurso escaso como es la capacidad de las redes inalámbricas, la opción WiFi como puerta de entrada a las redes de banda ancha fija será la alternativa, aunque esta implique una movilidad y ubicuidad limitada. Otra, de la cual aún ni se habla en Argentina, es la tecnología Femtocell.
Esta situación podrá generar decepción en muchos, a quienes proveedores de infraestructura, fabricantes de terminales y operadores prometieron una Internet igual a la que conocían pero sin ataduras. Lamentablemente, fueron víctimas de los discursos marketineros.

Olor a feijoada

El sostenido crecimiento de Brasil de los últimos años ha convertido a nuestro vecino en lo que se podría denominar una potencia emergente. Sin embargo, hasta el momento este mayor poderío económico e influencia política no se vio reflejado en las empresas de telecomunicaciones más allá de sus fronteras. Es por esto que no sorprenden las declaraciones del presidente de la telco Oi a la prensa de aquél país según las cuales la empresa está considerando expandirse a Argentina, Colombia, Uruguay, Medio Oriente y África.
Oi es la mayor empresa brasilera de telecomunicaciones, ofreciendo servicios de voz local, larga distancia, telefonía móvil, datos, Internet y TV. En el 2009 compró el control de Brasil Telecom, comenzando a actuar en todo el territorio brasilero, con más de 60 millones de clientes (21 en fija, 4 en banda ancha y 35 en móvil). Sin dudas, un peso pesado en ese mercado, que, por otra parte, y haciendo gala de su peso específico, acaba de ser confirmado como uno de los patrocinadores de la Copa del Mundo 2014, que se realizará en Brasil, proveyendo la infraestructura de telecomunicaciones para el evento.
Terminada su fusión con Brasil Telecom y con un crédito abierto por US$ 7 mil millones por parte del banco estatal brasileño BNDeS para financiar su expansión regional, resulta natural que se comience a especular con su ingreso al mercado argentino. Así, los brasileros suenan como potenciales compradores de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina como consecuencia de los conflictos generados por la participación de Telefónica en su capital accionario.
Pero no sería el único brasilero interesado. También el dueño de otro operador brasilero, en este caso Intelig, informó a la prensa estar en negociaciones con Telecom Italia para comprar su participación en Telecom Argentina.
Quizás fue por estos nuevos interesados que también esta semana uno de los históricos interesados en Telecom Argentina, Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y socio de Eduardo Eurnekian, ofreció una entrevista al diario El Cronista. En la misma le pegó al pasar al gobierno al afirmar que “el gobierno argentino ha sido ‘débil’ en el caso Telecom”, lo que indicaría cierto nerviosismo por un negocio que podría alejarse de sus manos.
En definitiva, no habría que descartar un giro inesperado en el affaire Telecom Italia en Argentina al ritmo de samba y batucada.
Corrección: El interesado en la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina es un ex socio de Intelig, Nelson Tanure. Este vendió su participación a TIM Brasil, quien controla Intelig.

Desbloqueados

El regulador del mercado de telecomunicaciones brasilero Anatel (Agencia Nacional de Telecomunicaciones) determinó que los terminales celulares deben ser vendidos desbloqueados para que puedan utilizarse con cualquier operador. Así, a partir de la semana próxima las operadoras no podrán cobrar multas por el desbloqueo de los equipos. De esta forma, se espera que la medida estimule la competencia en el sector, según un comunicado distribuido en medios locales.
La primera operadora en vender aparatos desbloqueados fue justamente Oi, quien ahora aparece interesada en activos en Argentina. Con esta medida, demostró que se trata de un competidor agresivo. Locales, tomar nota.

Linkeando

  • Si bien las telecomunicaciones son su negocio más grande y rentable, Carlos Slim, principal accionista de Telmex y América Móvil, demuestra cada día su gran capacidad para hacer dinero. Para ello, basta con ver su operación en el ingreso al capital accionario del diario The New York Times. [Marketwatch]
  • En momentos en que los objetivos de los Estados en relación al desarrollo digital chocan a veces con los intereses de las empresas de telecomunicaciones como proveedoras de infraestructura, este artículo dará a muchos qué pensar. [Ericsson Business Review]

Matemático se busca

La publicidad radial de Movistar dice que con la combinación de 8 dígitos de un celular (sin el 15) se obtienen 40 millones de números. Entonces, ¿por qué hay casi 50 M de líneas móviles en servicio (sin contar las 9 M de fijas)? Un matemático a la derecha (o izquierda, lo mismo da en este caso). Hagan sus aportes comentando porque en nuestro caso, las combinatorias quedaron en la facultad.

Twitter TV

Los fanáticos de Twitter pueden resultar algo obsesivos con su fundamentalismo, por lo que surgen experimentos que llaman la atención. Tal es el caso de este programa de TV español, Twision, basado en Twitter. Resulta medio plomo, aunque vale el intento.

¿Quo vadis TDT?

En los últimos tiempos el gobierno nacional se muestra muy activo en los temas de TV Digital Terrestre (TDT). A pocos días del comienzo de las primeras transmisiones públicas en abril próximo, el Poder Ejecutivo, a través del decreto 364/2010 declaró de interés público a la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre.
Mientras el Estado aparece muy activo en el tema TDT, el sector privado ajeno a la provisión de infraestructura (antenas, decodificadores y demás equipamiento) no hace siquiera mención al tema. Este silencio evidencia las dudas que hay respecto del modelo adoptado. En el caso argentino, la aplicación de la digitalización a las señales de TV abierta implica que con el mismo espectro se puede albergar aproximadamente el cuádruple de señales. De hecho, eso es lo que está haciendo el Estado, que a Canal 7 planea sumarle el canal Encuentro, una señal de cine argentino y latinoamericano y otra para niños. No obstante, nada de lo que planean hacer los canales del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) 13, Telefé y 9 se ha hecho público, al menos por ahora.
Lo cierto es que esta posibilidad de cuadruplicar la oferta de canales abiertos y gratuitos no es tentadora para la actividad privada. El modelo se financia con publicidad, y los presupuestos publicitarios no se multiplican por cuatro por el simple hecho de que aumente la oferta de canales. Entonces, se preguntarán algunos, por qué no emiten las señales que ya existen en el cable. Justamente porque los cables pagan por tenerlas, con lo que no sería razonable entregar gratis por TDT lo que se cobra por cable. Con este panorama, uno de los riesgos que se corre es que esas vacantes sean llenadas con señales de bajo costo y probablemente de baja calidad también.
El problema de base para el modelo de TDT pretendido, es que Argentina tiene una altísima penetración de TV paga, a diferencia de lo que sucedió en la mayoría de los países donde se implementó TDT. Así, buscar crear un competidor de costo cero para el usuario puede sonar atractivo para éste, pero no lo es para el productor de los contenidos. Y sin contenidos atractivos, no hay sistema de TV que aguante, por más sofisticado que sea desde el punto de vista tecnológico.
Es razonable preguntarse entonces por qué se avanza con un sistema que, de entrada, muestra fisuras. Es evidente que desde el gobierno se apunta contra el Grupo Clarín y otros medios no afines, como surge de la implantación de la primera antena de transmisión de TDT, la cual estará cubriendo principalmente la ciudad de Buenos Aires y los distritos del conurbano cercanos, una de las área del país con más alta densidad de abonados a TV paga.
Todo esto permite presagiar que el modelo de TDT sufrirá un profundo replanteo cuando la actual gestión finalice, sea en 2011, 2015 o 2020 (ups, perdón, 2019).

Saquen cuaderno, lápiz y computadora

A Nicholas Negroponte hay que reconocerle el mérito de impulsar fuertemente el concepto de una computadora por alumno provista por el Estado. Su inexperiencia en los procesos productivos y en la interacción con los funcionarios públicos, a lo que se sumó un modelo que minimizaba el rol del maestro, hizo que su proyecto original nunca tuviera el éxito que algunos presagiaron. No obstante colocó la piedra basal para la llegada plena de la computadora al proceso educativo básico.
En línea con este modelo, en Argentina se está implementado, a nivel nacional, la entrega de portátiles a los estudiantes secundarios de escuelas técnicas, habiendo también algunas provincias con planes de llevar la computadora al aula. Esta semana se subió a la ola la ciudad de Buenos Aires, anunciando que a partir de abril comenzarán a entregar equipos a alumnos de las escuelas primarias públicas, aspirando a llegar a 170 mil unidades a fines de 2011. Sin embargo, el anuncio dejó más oscuros que claros.
Por un lado, en las fotos publicadas por el gobierno de la ciudad, se observa a los funcionarios con tres equipos distintos: una Classmante, una Dell y una OLPC. Así se evidencia que aún no sólo no se optó por el equipamiento a utilizar, sino que las diferencias de la OLPC con las otras dos son tan grandes que evidentemente no hay una decisión tomada respecto del modelo educativo detrás de cada plataforma.
Esta falta de definición se traduce en que tampoco se está cerca de tener un pliego definitivo para la correspondiente licitación de proveedores, a lo que hay que sumarle los tiempos propios del proceso de adjudicación, amén de aquellos de implementación y capacitación docente. Así, todo parece indicar que el anuncio, realizado algo imprevistamente, tuvo más que ver con motivaciones políticas (¿anticiparse a algún anuncio?) que con un plan lo suficientemente articulado como para presentarlo en sociedad.
Se trata sin dudas de una apuesta fuerte del gobierno de la ciudad no exenta de riesgos. Si sale tal como fue anunciado, habrán llegado justo a las próximas elecciones pudiendo mostrarlo como un logro de su gestión. Si la cosa se complica y los objetivos no se logran, habrán dejado al descubierto un nuevo flanco que será sin dudas utilizado por sus rivales. El año próximo se verá.

Vamos por las portátiles

Quienes originalmente impulsaron en su momento el impuesto a los bienes tecnológicos siempre sintieron como una gran derrota tener que haber exceptuado a las notebooks y netbooks del grupo de equipos alcanzados. La existencia de diversas empresas produciendo portátiles localmente en el país daba por tierra con los argumentos de aquellos que sostenían que el impuesto era para fomentar la producción nacional. Estas portátiles se armaban en Argentina (aunque no en Tierra del Fuego), por lo que no tenía ninguna lógica establecer una discriminación entre lo producido en la isla y en el continente.
Tratándose de un mercado en franca expansión (ver gráfico), los fabricantes de Tierra del Fuego, agrupados en AFARTE, presentaron al gobierno varios proyectos de fabricación en la isla, según publicó el diario El Cronista. A diferencia de los productos alcanzados por el impuesto tecnológico, lo harían sin un beneficio adicional al régimen de promoción que ya tiene Tierra del Fuego.

La pregunta que surge es por qué no presentaron sus proyectos antes. Quienes conocen en detalle los números del negocio indican que, a pesar del régimen de promoción existente, los mayores costos de logística y mano de obra por operar en la isla no se ven compensados con los beneficios de la promoción. Entonces, ¿qué es lo que cambió?
Hay quienes dicen que la interpretación por parte de ciertos funcionarios de determinadas normas aduaneras estaría encareciendo la importación de partes (un tema bastante técnico que preferimos evitar), afectando a algunos (no todos) productores en el continente. Otros sostienen que en realidad es una estrategia para empezar a producir y con las fábricas en marcha reclamar posteriormente beneficios para “mantener las fuentes de trabajo”.
Lo cierto es que ya hay cierto runrún que permite presagiar un nuevo embate para llevar la fabricación de notebooks desde el continente hacia la isla. Se trata de un negocio lo suficientemente importante y creciente. Y nadie quiere quedar afuera….

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta