Archivoseptiembre 2012

Inflación de datos

Si hay algo que está cambiando notablemente en el uso de los celulares es todo lo relacionado con el consumo de datos. Las mayores ventas de smartphones y socialphones en los últimos tiempos tienen su manifestación en el crecimiento de la cantidad de usuarios que consumen paquetes de datos, cuyo número más que duplicó en el último año. Actualmente más de 12 millones de usuarios consumen datos a través de la red móvil de su operador. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2012” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Por el momento la demanda de los paquetes de datos se concentra en los segmentos socioeconómicos altos y medios y en los segmentos de menor edad (adolescentes y jóvenes), donde alcanza o supera el 50% de penetración.
Por otra parte, resulta interesante observar que 1 de cada 5 usuarios que consumen datos desde el celular no utilizan la red móvil sino que se conectan vía WiFi. El uso exclusivo de WiFi sube en la medida en que baja el NSE, es más alto en el segmento adolescente y, naturalmente, es más popular entre los usuarios con líneas prepagas. No obstante, la mitad de los usuarios de datos usa WiFi, con lo cual se trata de no exceder los límites de tráfico de los abonos (cuando los hay) así como de acceder a la mejor performance de esta tecnología respecto de la celular.

El uso de WiFi desde el celular no llama la atención si se tiene en cuenta que en el 2011, el 42% de los equipos vendidos contaba con esta capacidad. Y la relación subió al 60% en el primer semestre de este año. Pero más que quitarle ingresos a los operadores (como se temía inicialmente), las redes WiFi actúan como “canal aliviador” de la creciente demanda por datos desde el celular.

El mayor consumo de datos se refleja también en la suba del gasto promedio por línea. Si bien el gasto medio subió en línea con la estimación privada de inflación, en el caso de los usuarios con abonos de datos el aumento promedio fue del 41%.
Con semejante avance en el consumo de datos desde el celular se hará cada vez más evidente la necesidad de aumentar la capacidad de las redes. Esperemos que tomen nota. Mientras tanto, habrá que agradecer que existe el WiFi.

Movidito, movidito

Así promete estar el VII Encuentro de Banda Ancha y Cablemódem que tendrá lugar la semana próxima (miércoles 26) en Buenos Aires. Se trata básicamente de una reunión de la industria de la TV por cable. Y promete estar movido porque se tratará el impacto de la ley de medios así como el escenario de competencia entre operadores de cable y empresas de telecomunicaciones.
En ambos casos, más allá de que se toquen también otros temas, la problemática girará en torno de uno de los errores estructurales de la ley de medios: el hecho de no diferenciar transporte de contenido. Diferencia que se hizo evidente a partir del momento en que redes y contenidos se digitalizaron, independizándose unos de otros.
Repasando un poco la historia tecnológica, hasta la digitalización a cada red correspondía un servicio único y determinado: a la de TV por cable, el video; a la de telefonía, la voz. Ninguna estaba en condiciones técnicas de transportar el contenido de la otra, lo que las convertía en universos estancos que merecían entonces regulaciones independientes. Con la digitalización, las diferencias técnicas entre los distintos tipos de contenidos desaparecieron. En consecuencia, las redes dejaron de ser específicamente para un contenido determinado: todo aquello susceptible de ser digitalizado puede ser transportado por una misma red. Así, las diferencias entre redes de TV por cable y de telecomunicaciones son puramente técnicas: una llega con cable coaxial y la otra con par de cobre. Pero desde el punto de vista de los servicios, ambas pueden ofrecer los mismos: banda ancha, telefonía o video. Como resultado, mientras en el mundo analógico la diferencia se daba por el servicio, íntimamente ligado a la red de transporte, en el digital surgen dos sujetos claramente diferenciados: quien pone la infraestructura de distribución y quien genera contenidos.
Sin embargo, la ley no hizo esta distinción, tratando a los operadores de cable como empresas de medios, pero no como proveedores de infraestructura. La inversa ocurrió con las empresas de telecomunicaciones. Así, surgen las asimetrías, ya que se regula en forma diferente redes que son cada vez más parecidas. Mientras que a los cables se les imponen restricciones en términos de cobertura geográfica y de participación de mercado, éstas no existen para las telcos. Por otra parte, mientras los cableros ofrecen TV, las telcos están impedidas. Es verdad que ofrecen video bajo demanda. Pero no broadcasting. Y es por esto que seguramente no faltará mención a la propuesta de Telecom de transmitir los contenidos de la TDT por Internet. Una idea factible e interesante técnicamente pero no exenta de conflictos ante este escenario.
Esta diferencia en la concepción de las redes y sus contenidos excede a los intereses sectoriales, que sin duda los hay. A lo que hay que sumarle la inocultable pelea política entre el gobierno y el principal operador de TV por cable del país. Todo esto termina afectando a la sociedad en su conjunto, ya que en el mundo moderno el desarrollo de las redes digitales es clave. Mientras tanto, seguimos viendo pasar oportunidades.

Divergencia fijo-móvil

Desde hace varios años ya, el INDEC publica trimestralmente sus estadísticas de accesos a Internet. Y con algunas críticas menores, se trató de información de utilidad para medir el avance y penetración de la red en el país. Pero desde la llegada de las conexiones inalámbricas móviles (a través de las redes celulares), los datos comenzaron a perder valor.
Según la propia descripción metodológica que realiza este organismo, la conexión está asociada a la cuenta, que “identifica la relación que se establece entre un ISP y un usuario o grupo de usuarios (familia, empresa, repartición oficial, etc.) para permitir el acceso a la red”. Y como tal, dentro de la categoría “wireless” incluye (además de satelital, WLL y otras variantes fijas) tanto a los módems de banda ancha como a los teléfonos celulares. Así, un acceso de ADSL o cablemódem cuenta igual que un smartphone. Y para empeorar las cosas, no discriminan entre los distintos tipos de acceso inalámbrico.
Es fácil ver que esto en telefonía equivale a computar en una misma bolsa líneas fijas con líneas móviles, sin diferenciarlas. Visto así, Argentina tiene en telefonía 67,8 millones de líneas, pero sin identificar a fijas (9,2 M) y móviles (58,6 M). Por esto mismo, los 9,8 millones de accesos a Internet, que engloban a móviles y fijos, es una cifra que impacta, pero que no es un indicador válido.
La necesidad de diferenciar entre fijo y móvil no es caprichosa. Tanto en telefonía como en Internet, la situación es similar. Lo fijo comunica lugares. Tenemos una línea o acceso fijo en nuestro hogar, independiente de la cantidad de integrantes. Lo móvil comunica personas. Se produce entonces una superposición, donde una persona puede contar con un acceso o una línea fija de uso familiar y otra móvil de uso personal. De esta forma, la cantidad total de accesos, no sirve de referencia para determinar cantidad de usuarios o penetración real de los accesos en la población.
Esperemos que en el futuro el INDEC revise su forma de exponer los datos para lograr, con la misma información de base, resultados más operables.

Linkeando

  • Pra frente Brasil: El gobierno de aquel país presentó el “Régimen Especial de Tributación del Plan Nacional de Banda Ancha (REPNBL)” que otorga beneficios para incentivar el desarrollo de la banda ancha, tanto al desarrollo de infraestructura como a la fabricación de dispositivos. Merece la pena usarlo de inspiración. [Media Telecom]
  • La importancia del marketing: En tecnología se puede tener el mejor producto. Pero eso no alcanza. Interesante declaración de un ejecutivo de HTC, que indica que un 70%  de los compradores de celulares llega a la tienda habiendo decidido qué equipo comprar. Así, la experiencia con el equipo en la mano, por más buena que sea, no es tan relevante para la decisión. [BBC]
  • A mirar a las empresas: Hay que escuchar a los que saben. Por eso es útil la opinión de un capitalista de riesgo que dice que así como la mayoría de los startups se enfocan al mercado masivo, aquellos que lo hacen apuntando al corporativo tienen una relación de éxito mayor. [Business Insider]

Twits selectos

  • Este domingo, Android cumple 4 años bit.ly/QFgNlI En ese tiempo, creció hasta el 68% de share en Q2-2012. No está mal.
  • DirecTV, candidata a comprar operador de Triple Play en Brasil bloom.bg/Ul7LLn
  • Si estás meditando comprarte una tablet en Argentina, mejor que te apures bit.ly/Ul6ofs
  • Windows Phone 8 por ahora plantea más interrogantes que respuestas read.bi/PqXbSQ
  • Samsung y HTC ya presentaron equipos con WP8. Por qué Nokia se jugó por WP en vez de Android si no es un “friend with benefits”?
  • Samsung nuevamente se burla de los compradores de iPhone (en este caso, el 5) youtu.be/nf5-Prx19ZM
  • En Argentina, los mapas figuran entre las apps más atractivas detrás de aquellas de socialización/comunicación
  • Intel se sube a la pelea en el high end móvil con el nuevo RAZR Motorola (Google) bit.ly/NzPhIt En octubre en Argentina?
  • Whatsapp comienza a asociarse con operadores, apuntando principalmente al roaming bit.ly/OWmdZ2
  • Google apreta a Acer para que no se diversifique fuera de Android bit.ly/RZBXtb Qué pasó con el “don’t be evil”?
  • Los servicios son únicos. Fijas o móviles son las redes. La telefonía, camino a ser servicio bit.ly/QSZP5s

Todo mal

Interesante este video promocional de Motorola de la década de los 80. Se trata de un compendio de las cosas que NO habría que hacer con el celular. Como manejar mientras se marca un número, atender el teléfono mientras se cena en un lujoso restaurante, hablar a una persona mientras esta a su vez habla por teléfono. Más allá de esto, y como perlita adicional, se destaca el ochentoso look del obrero de la construcción que parece salido un integrante de Village People.

Sobre Apps móviles

Sin dudas que gran parte del crecimiento de smartphones y socialphones de los últimos tiempos estuvo impulsado por los segmentos de adolescentes y jóvenes. Se trata de usuarios que generacionalmente “viven” en Internet y como tales tienen otros intereses a la hora de usar un celular. Este cambio en el mix de usuarios que consumen datos desde el celular trajo aparejado una alteración en las aplicaciones más utilizadas. Atrás quedaron los tiempos en que “la” aplicación era el mail, impulsada por el uso laboral/profesional de los primeros usuarios de smartphones, en su gran mayoría adultos. Hoy los jóvenes privilegian las redes sociales y la mensajería instantánea (MI). Así, la aplicación más popular es Facebook, seguida de la mensajería instantánea (efecto BBM y Whataspp) y recién después aparece el mail. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2012” recientemente publicado por Carrier y Asociados.

En este escenario, resulta natural comprobar que el uso del mail decrece con la edad, siendo utilizado por 86% del segmento senior (mayores de 50 años) y descendiendo hasta el 33% entre los adolescentes. Para este último grupo, el mail es más una identificación (necesaria para tener una cuenta en Facebook o Twitter) que un servicio en sí mismo.
Por el lado de Facebook, no sólo es altamente popular en los segmentos más jóvenes sino que se ha convertido en una importante razón para renovar los equipos, al ser mencionado por uno de cada cuatro usuarios que planea hacerlo en los próximos 12 meses.
Si bien tanto Facebook como el mail suelen venir preinstalados en los celulares actuales, prácticamente la mitad de quienes consumen datos han descargado alguna aplicación en los 3 meses previos al relevamiento. La gran mayoría, 85%, descargó desde la tienda del Sistema Operativo (AppStore, Google Play, AppWorld, Nokia Store), lo que significa que, aunque lo intentan, no son los operadores quienes captan esa demanda.
A pesar de la gran cantidad de usuarios que realizan descargas de aplicaciones, se trata de un negocio difícil. Apenas el 13% pagó por una de éstas. El resto, solo descargó aquellas que son gratuitas.

Esperando a Godot

Luego de la inesperada decisión del gobierno nacional de retener para sí el espectro para telefonía móvil devuelto oportunamente por Movistar, los ojos (y las esperanzas) se depositan ahora en la próxima subasta de espectro. Se trata de aquella que permitirá que en Argentina se ofrezcan servicios LTE (conocida en la jerga como la banda AWS).
Con la decisión adoptada la semana pasada por el Ministerio de Planificación, ya no queda más espectro disponible para las tecnologías actualmente en uso. De esta forma, las limitaciones de espectro (que son una causa importante de los problemas con el servicio en los últimos tiempos) no serán resueltas hasta tanto no se ponga a disposición nuevas frecuencias. De ahí la importancia que cobra ahora el uso de la banda AWS, que aportaría más “espacio” para operar, particularmente en el tráfico que más creció en los últimos dos años que es el de los datos.
Originalmente estaba previsto que la subasta de la banda AWS se hiciera este año, una vez concluido el proceso de asignación del espectro devuelto por Movistar. Pero las sucesivas postergaciones de éste implicaron que la entrega de frecuencias para LTE también se demorara.
¿Cuál podría ser el escenario de esta nueva subasta? Sin dudas que el Estado se reservará una parte para sí. Luego de la entrega de espectro a Arsat, esta empresa no podría prescindir de las frecuencias necesarias para dar servicios LTE en el futuro. No hacerlo equivaldría a quedar en desventaja tecnológica ante sus competidores. Por supuesto, también habría interés por parte de Claro, Movistar y Personal, quienes ya han estado haciendo pruebas técnicas con esta tecnología. En el caso de Nextel, y luego de la desazón que significó no haber podido hacerse del espectro que devolvió Movistar, el acceso a espectro para LTE se convertirá en una cuestión clave para su futuro. A su vez, esta subasta podría significar el ingreso de un nuevo actor en el mercado.
Desde el punto de vista estratégico, sería importante que la subasta se pusiera en marcha rápidamente. Si bien Argentina es el país de la región donde los datos tienen más relevancia en el negocio de los operadores (según datos de 4G Americas), está muy retrasada en el cronograma de LTE. Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay ya comenzaron a asignar espectro para este servicio. Por otro lado, Paraguay, Perú y Venezuela deberían terminar el año con proceso de asignación concluido. Argentina aún no tiene fecha cierta.
Lamentablemente, el tema del espectro en Argentina en los últimos tiempos se parece a la obra teatral “Esperando a Godot”, donde todos los días un mensajero les hace llegar a los protagonistas el mensaje que Godot no vendrá hoy, “pero mañana seguro que sí”.

¿La nueva Apple?

El lanzamiento del iPhone 5 que se produjo esta semana resultó mucho más interesante por sus implicancias que por el producto en sí. Tanto a nivel global como local.
A nivel global, algunos aspectos son dignos de mención. Quizás lo más sorprendente del anuncio es que no hubo sorpresa. A diferencia de lo que ocurría tiempo atrás, donde el hermetismo de Apple sobre las nuevas características era total, esta vez se filtró todo. La gran mayoría de los “leaks” o filtraciones estaban en lo cierto: el tamaño de la pantalla, el nuevo conector, etc. Esto en tiempos de Jobs no pasaba (dicho esto en tono de broma aunque sin dejar de ser cierto).
En cuanto al producto en sí, Apple siguió con la línea de los últimos años: más evolución y nada de revolución. Que hoy todavía siga siendo un equipo de altísimas ventas y mucho (aunque en baja) glamour es una muestra evidente de la luz de ventaja que obtuvo 5 años atrás, en el momento de su lanzamiento. Entonces sí parecía un equipo de otra galaxia. Hoy es otro más, inclusive siendo superado en algunas características por sus competidores. Si fuera una carrera de autos, Apple habría pasado de ser puntero absoluto (con varios segundos de ventaja) a pelear en un pelotón de punta pero cada vez más cerrado. Este retroceso relativo marca que así como es difícil innovar, mucho más es hacerlo en forma constante. Y parece darle la razón a quienes pensaban que, sin Steve Jobs, Apple sería simplemente otra empresa de tecnología. Por otra parte, esta falta de innovación real potenciará las connotaciones negativas de los esfuerzos de Apple por llevar a sus competidores a los estrados judiciales, como hiciera recientemente con Samsung.
Desde el punto de vista estratégico también hay cambios. Porque el modelo del iPhone como plataforma (entendiendo como tal a productos sobre los cuales se montan otros productos) se vio resquebrajado con los cambios en su conector. Esto que puede ser visto como un avance es también una amenaza. Mucha gente repetía la compra de productos Apple (tanto los iPhone como algunos iPod) porque podía utilizar con los diferentes modelos toda una serie de periféricos y accesorios que podían conectársele. Este cambio parece menor, pero obligará a los actuales usuarios de equipos de la manzanita a cambiar todo aquél dispositivo que podía acoplarsele a través de su conector anterior (también propietario, dicho sea de paso). Así, lo que estratégicamente era una barrera de salida (cambiar de marca implicaba descartar todos estos periféricos) hoy puede ser una invitación a la migración de marca. Con el nuevo iPhone, el concepto de plataforma sólo se mantiene a nivel de aplicaciones y contenidos.
En el plano local, en las redes sociales muchos se quejaban, no sin razón, por la excesiva cobertura del lanzamiento de un producto que tienen bajísimas (sino nulas) probabilidades de comercializarse oficialmente en Argentina. Desde que se puso en marcha la protección a la industria local que ensambla en Tierra del Fuego, las importaciones de celulares cayeron prácticamente a cero, representando apenas el 3% los celulares vendidos durante 2012. Y como Apple no ensambla en la isla, difícilmente los iPhone se vendan por los canales tradicionales (operadores, cadenas de retail). Por lo tanto, ni siquiera la posible fabricación del iPhone 5 en Brasil alcanzaría. Este país vio como sus exportaciones de celulares cayeron un 49% principalmente como resultado del cierre de las fronteras argentinas. Los equipos provenientes de Brasil representaron apenas el 0,08% de las importaciones de este año.
Por supuesto, siempre existirá el mercado gris/negro, pero este chocará con una limitación técnica: el iPhone 5 requiere de una nueva tarjeta SIM (la nano SIM), que por ahora no tiene teléfonos de fabricación local que la utilicen. De esta forma, los operadores tendrían que ofrecer estas tarjetas para equipos ingresados por “canales informales”. Sería contradictorio, aunque según lo publicado en el diario La Nación, los operadores anunciaron que “en breve” ofrecerán estas SIM para quienes compren los iPhone 5 en el exterior. En función de los acontecimientos recientes en materia de divisas en el país, no sería raro que se exija además el comprobante del pago de derechos de importación. Así, tener un iPhone 5 funcionando en Argentina podrá ser algo digno de una novela de ciencia ficción. O de una billetera generosa (mmm, esto hará que muchos se desvivan por tenerlo, y mostrarlo).

Linkeando

  • Pago por app: Algunos anuncios recientes de operadores respecto del uso de datos móviles podrían adelantar un futuro donde éstos se parezcan más a un restaurant a la carta que a un tenedor libre. Interesante experiencia. [Gigaom]
  • Convertir amenaza en oportunidad: A pesar de verse obligado a tener que cobrar impuesto a las ventas en los estados donde tiene operaciones, Amazon sigue abriendo centros de distribución en aquellos más atractivos económicamente con el objetivo de hacer entregas en el día. De lograrlo, será un duro rival para el retail tradicional. [Yahoo Finance]
  • Aunque no lo veamos, el QR siempre está: Interesante desarrollo tecnológico para imprimir códigos QR invisibles a la vista. Su utilización podría ser indicada para evitar falsificaciones, tanto de productos como de dinero. [BBC]

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta