Archivooctubre 2017

m-WiFi

Usar hoy un smartphone sin conectarse a WiFi es casi como hacerlo sin acceso a la red celular. De hecho, es habitual que una de las primeras cosas que se hacen cuando se llega a un lugar no registrado en el dispositivo (casa de amigos, bar, hotel, etc.) es solicitar el nombre de la red y la clave. Tal es así que un 94% de los usuarios de Internet utilizan WiFi para conectar a sus smartphones. Esto surge del informe “Tecnología residencial 2017” realizado por Carrier y Asociados.

Si bien entre las razones mencionadas hay un empate entre “ahorrar datos” y “funciona mejor que la red celular”, la primera tuvo un crecimiento de 9 puntos en el último año, mientras que la segunda se mantiene prácticamente igual. Esto refleja el mayor consumo de datos en general que se realiza desde el celular, donde hay un creciente componente de video.
Esta relevancia y difusión del WiFi es sin dudas una gran oportunidad para los operadores. Por un lado, porque sirve para descargar tráfico de sus redes móviles, más propensas a la congestión por el mayor consumo de datos. A junio de este año, el consumo promedio de un celular sobre la red de datos del operador era de 1GB mensual, valor que se multiplica casi por 10 cuando se suma el consumo realizado vía WiFi. Por otra parte, abre la puerta a que recuperen, en parte, el control de las llamadas a través de tecnologías como el VoWiFi o WiFi Calling, por el momento implementadas en Argentina únicamente por Claro, aunque sólo disponible aún en algunos modelos técnicamente aptos. Finalmente, el uso del WiFi es un aliado en la mejora de la cobertura, particularmente al interior de edificios. Esto hace también que una oferta convergente de servicios fijos y móviles sea complementaria y, bien implementada, transparente al usuario.
Muy lejos quedaron atrás los tiempos en que los operadores solicitaban a los fabricantes de terminales que no habilitaran la funcionalidad. Una relación que pasó del odio al amor.

La red nuestra de cada día

Las redes sociales habilitadas por las telecomunicaciones son un fenómeno reciente. Se puede tomar como punto de partida la puesta en marcha de Facebook (por entonces llamada Thefacebook) en 2004, apenas 13 años atrás. Hoy el panorama es muy distinto, con varias redes sociales conviviendo en el mismo espacio, cada una con sus particularidades en cuanto a contenidos, formas de comunicación y público. Es por esto que ya es bastante habitual que una persona no participe de una única red sino simultáneamente de diversas, con un promedio de 3,4 redes por usuario de Internet en Argentina que se conecta a redes sociales (considerando como red social también a los grupos de Whatsapp).
Claramente, quienes participan de mayor cantidad de redes sociales son los más jóvenes, ya sean millennials (de 24 a 33 años) o centennials (menores de 24). Sin embargo, entre éstos se observan diferencias a la hora de identificar las redes que utilizan cotidianamente. Los centennials conforman el grupo etario que menos uso cotidiano hacen de Facebook, alrededor de unos 10 puntos menos que el resto. Se confirma así la percepción de que no usan tanto esta red como las generaciones previas. No obstante, sí es habitual que tengan cuenta.
En cambio, los centennials son mucho más asiduos usuarios de otras redes como Instagram (50%), Twitter (33%) y Snapchat (17%). Esta última es una red mayormente dominada por éstos, quizás por su costado lúdico.

Facebook es la red social que muestra un uso cotidiano más parejo entre los distintos segmentos etarios, seguida, a la distancia por Twitter. Por su parte, Pinterest muestra un perfil más adulto, creciendo claramente su uso cotidiano en los segmentos adultos (34 a 53 años) y seniors (54 años o más). En el caso de LinkedIn, no sorprende que su uso cotidiano se dé entre los millennials y los adultos, quienes conforman el grueso de la población económicamente activa.

Tuits selectos

Diversificados

La existencia de PC y de smartphones son una constante en los hogares argentinos conectados. Pero ya no están solos. En los últimos años ha sido notable el avance de otro tipo de dispositivos, orientados principalmente al consumo de contenidos y entretenimiento. Esto surge del informe “Tecnología residencial 2017” realizado por Carrier y Asociados.
Disponer de al menos una PC (cifra que actualmente llega a un promedio de 2,3 por hogar) es natural, ya que el acceso a Internet desde el hogar requirió históricamente de este dispositivo. Más cerca en el tiempo, la explosión de los smartphones, hoy superando ampliamente los 30 millones, hicieron que éstos también se volvieran habituales en el paisaje doméstico. La penetración de ambos dispositivos se encuentra entonces en un punto prácticamente de saturación para los hogares conectados.
 

 
Sin embargo, en los últimos dos años se han registrado marcados crecimientos de otro tipo de dispositivos conectables. Las Smart TV, presentes en el 58% de los hogares conectados, encabezan este segundo grupo, creciendo marcadamente en los últimos 2 años. Las mismas son más habituales en los hogares con hijos (de todas las edades). Luego siguen las tablets (50%) y las consolas conectables (35%), en ambos casos más populares en los hogares con hijos menores. Las tablets suplen a los smartphones en el caso de los menores que todavía no usan celulares, ofreciendo las mismas funcionalidades a un costo sensiblemente menor.
Un dato significativo es que en los hogares jóvenes (donde todos sus integrantes son menores de 34 años) es donde más baja es la penetración de PC (89%). Un adelanto quizás de cómo irá perdiendo relevancia como dispositivo hogareño.

Popurrí de noticias

Durante la semana que termina, diversos hechos dieron lugares a comentarios varios, algunos bien enfocados y otros no tanto. Allá vamos.
Mucho revuelo y especulación se produjo alrededor del desembarco de Amazon en estas tierras. El disparador fue una columna escrita en el diario Perfil por el ex embajador de los EE.UU. en Argentina, Noah Mamet, quien, entre muchas otras cosas, desliza casi al pasar que “Amazon, la compañía con base en Seattle, firmó un acuerdo para abrir una oficina con 100 personas en Buenos Aires a finales de este año, con la posibilidad de expandirla el año próximo”. Muchos asociaron inmediatamente a Amazon con comercio electrónico y extendieron sobre Mercado Libre los nubarrones que llegaban desde Brasil, donde el desembarco del aquél hizo caer un 10% las acciones de éste. Y no faltaron artículos sobre el fin de Mercado Libre o que éste pediría algún tipo de protección al gobierno. Sin embargo, no habría que dejar de prestar atención al negocio de los servicios en la nube, conocidos como AWS (Amazon Web Services), lo que podría implicar también la contratación de espacio en algún datacenter local, que los hay muchos, aunque muy pocos cumplen con los estándares más altos.
Vinculado a esto, empieza a notarse alguna resistencia (por ahora incipiente) hacia Mercado Libre. Y no tanto por el accionar de la empresa como por el perfil cada vez más alto de su fundador, Marcos Galperín. Es que el mismo no sólo es tomado por el gobierno como un ejemplo de lo que la nueva generación de empresarios puede lograr. También porque se expresó a favor de una reforma laboral en el foro de IDEA y es un defensor del libre mercado. Esto le generó una percepción negativa de parte de algunos sectores que se hizo más evidente esta semana con las noticias de la caída del valor de su acción, así como por la llegada de Amazon (mencionada en el párrafo anterior). Gajes del oficio de cuando se crece en exposición.
Impulsada por el ex La Nación José Crettaz, esta semana hizo su presentación en sociedad ConverCom, Centro de Estudios sobre la Convergencia de las Comunicaciones. El mismo convoca no sólo a académicos sino también a profesionales con distintas formaciones vinculados a la industria convergente. Su objetivo es generar actividades y documentos que aporten ideas y perspectivas que ayuden a mejorar el entorno digital de la Argentina, su marco regulatorio y clima de negocios. Por lo pronto, la recepción fue muy positiva. En su sitio pueden encontrarse ya diversos artículos y documentos.
En momentos en que los medios tradicionales ven cómo cada vez más los presupuestos publicitarios se desplazan al mundo online, el caso Noblex es un buen ejemplo de la transformación que se está produciendo. En su carácter de Sponsor Oficial, la marca de la empresa Newsan hizo una promoción donde devolvía lo pagado por la compra de determinados modelos de televisores si la Selección Argentina no clasificaba para el mundial de fútbol el año próximo. La agónica clasificación tuvo mucha repercusión en Internet y algunos datos provistos por la empresa marcan la creciente relevancia del mundo online en las estrategias de comunicación: un alcance viral de 14 millones de tuits sólo el día del partido definitorio, 28 millones durante toda la campaña, 28 mil menciones el día del partido con Ecuador, 3 veces Trending Topic a nivel nacional, 44 mil clicks al sitio de Noblex desde Facebook y 37 mil desde Twitter, 53 mil búsquedas en la Web, 218 mil sesiones en el sitio y 1.400 clicks en el botón de compra. Los ideólogos de la promo en Newsan tuvieron el corazón en la boca (sobre todo luego del primer gol de Ecuador) pero parece que festejaron más alocadamente que la mismísima Selección.

Tuits selectos

Juntos es mejor

El negocio de la banda ancha residencial nació no como un producto específico sino como un subproducto de redes pre existentes, como fue el caso de la telefonía para el ADSL y de la TV por cable para el cablemódem. Así, el concepto de combo de servicios estuvo muy arraigado desde sus inicios. Y si bien más tarde fueron apareciendo redes (e ISP) específicos, como las inalámbricas o las de fibra óptica, el empaquetamiento sigue siendo dominante. De este modo, prácticamente 5 de cada 6 hogares contratan su servicio de banda ancha empaquetado con otro o más servicios, sea telefonía fija, móvil y/o TV paga. Esto surge del informe “Tecnología residencial 2017” realizado por Carrier y Asociados.
La tecnología predominante sigue siendo el ADSL (49%), aunque no muy lejos el cablemódem (42%) que cuenta con una mayor capacidad y el aporte de una importante penetración de la TV por cable a nivel país. Entre ambas representan el 91% de las conexiones. Las tecnologías inalámbricas son claramente más fuertes en el Interior, donde alcanzan al 7% frente al 2% en el AMBA. Apenas un 1% tiene acceso de fibra óptica en su hogar, aunque este valor tenderá a subir en adelante.
La dominancia del ADSL y el cablemódem dan lugar a un escenario signado por los combos de servicios. En efecto, apenas el 16% de los hogares relevados contrata únicamente el servicio de banda ancha a su ISP. El resto se reparte mayormente entre combinaciones que incluyen al teléfono fijo (49%), el servicio de TV (27%) y como parte de paquetes de servicios Triple Play (8%). Apenas el 1% incluyó un servicio móvil en su combo.

En el caso de la oferta Triple Play (Internet, TV y telefonía fija), esta se concentra mayormente en el AMBA, impulsada por Telecentro, el principal operador triple play del país. Algo que debería comenzar a cambiar a partir del 2018, cuando la regulación permita a las empresas telefónicas a proveer servicios de TV. Será interesante ver en ese entonces la relevancia que tendrán los celulares en una propuesta convergente, con una mayor integración del servicio móvil con las capacidades WiFi en el acceso residencial.

Sobre objetivos y medios

Esta semana arrancó en Buenos Aires la Conferencia Mundial del Desarrollo de las Comunicaciones 2017 (CMDT-17). La misma fue organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Ministerio de Modernización de la República Argentina. Se trata de un evento que convocó a más de 600 asistentes de todo el mundo para debatir sobre el futuro del sector de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información (TIC) y su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Ante la relevancia del encuentro, participaron las mayores autoridades del gobierno en materia de telecomunicaciones, que plantearon objetivos en materia de conectividad. También fue una excelente ocasión para que los periodistas que cubren estos temas los abordaran para indagar sobre otros temas de la agenda más inmediata.
En su discurso inaugural, el ministro de Modernización sostuvo: “Desde el Gobierno Nacional estamos comprometidos en generar las facilidades necesarias para el desarrollo de las TIC y conectividad en todos los rincones del país para que cada ciudadano tenga servicios de calidad”. Más allá de estos objetivos generales, después fue más preciso al indicar que “hoy en día existen 7 millones de hogares con acceso a internet. Queremos mejorar la velocidad de 3,5 millones de ellos y alcanzar 2 millones de nuevos accesos entre 2017 y 2020. Argentina tiene una velocidad promedio de 6,5 Mbps y buscamos alcanzar la media de 20 Mbps para estar a la altura de los países desarrollados de la Unión Europea”. Se trata de objetivos interesantes y ambiciosos, aunque no hubo precisiones con relación a cómo se los alcanzará.
Sin dudas será importante el desarrollo de la banda ancha propiciado no sólo por el despliegue de la REFEFO (Red Federal de Fibra Óptica) sino también por los subsidios (vía aportes no reembolsables) a los despliegues de fibra en las localidades más pequeñas para cooperativas y PyME, conectándose a la red de Arsat. Asimismo, será valioso el aporte que los operadores privados puedan hacer a través de la actualización de sus redes, cosa que está sucediendo ante un escenario de convergencia. Pero todo esto no alcanza.
Argentina tiene una enorme extensión (es el 8° país del mundo en superficie) con baja población, lo que hace que sea muy difícil económicamente cubrirla por completo con redes fijas. Es aquí donde entra en escena la tecnología satelital, la cual permite cubrir toda la geografía del país en mucho menos tiempo que lo que demandaría el cableado y a un costo menor. Es importante considerar que la tecnología satelital ha evolucionado, así como lo hicieron las tecnologías cableadas (al pasar del cobre a la fibra) o las móviles (al pasar del 2G al 4G). Hoy existen ofertas comerciales (basadas en tecnología HTS o High Throughput Satellite) que permiten conexiones de 25 Mbps a menos de US$ 100 mensuales. Obviamente no es mejor que la fibra o el cable, pero en muchos casos sería la única opción, así como también una mejor alternativa a conexiones inalámbricas de 3 Mbps a más de $ 1.000 mensuales, muy habituales en áreas rurales y también en algunas suburbanas.
Lógicamente, para lograr que el satélite sea un actor relevante y no solamente un recurso de nicho para los muy pocos que pueden pagar los costos actuales para capacidades dignas de principios de la década del 2000, hace falta impulsar su oferta. Esto se puede lograr de dos maneras no excluyentes: el desarrollo y puesta en órbita del Arsat 3 y una apertura de los cielos satelitales para que empresas extranjeras puedan ofrecer sus servicios en el país.
Sobre el Arsat 3, el Ministro de Modernización declaró ante la prensa que se están evaluando distintas alternativas, más allá de la carta de intención firmada con Hughes. Esto indicaría que el gobierno se encuentra recalculando en este tema. Y prometió que habrá definiciones el mes próximo. De todos modos, aun cuando hubiera una definición en noviembre, el proceso que culminará con la puesta en funcionamiento del satélite no estaría terminado antes del 2020. Muy tarde como para hacer su aporte al cumplimiento de los objetivos planteados por las autoridades. Es aquí donde entra entonces en el menú de opciones la apertura de los cielos satelitales, de forma tal de permitir la oferta de satélites ya en funcionamiento o que lo estarán antes de la fecha indicada por el Ministro.
Resulta claro entonces que, para lograr los objetivos planteados, es necesario que el gobierno deje de tomar decisiones tecnológicas del tipo “esta tecnología, sí, esta tecnología, no”. La libertad tecnológica es una condición necesaria para que los distintos operadores elijan cuál es la más indicada en función de los distintos segmentos del mercado. El objetivo es conectar a la población para darle igualdad de oportunidades de pertenecer al mundo en el que vive y no que lo hagan a través de una u otra tecnología, defendiendo intereses sectoriales particulares.

A tres bandas

Aprovechando la vidriera que significa el evento de la UIT en Buenos Aires, Personal puso en funcionamiento la primera celda 4G utilizando la frecuencia de 2.6 GHz que le fuera otorgada en julio pasado. El anuncio causó una leve confusión inicial, ya que, durante el proceso que arrancó con la reatribución del espectro de servicios fijos a móviles del aquél comprado por Nextel, siempre se habló de 2.5 y no de 2.6 GHz.
Técnicamente se trata de lo que se denomina Banda 7, que va desde los 2.500 MHz hasta los 2.690 MHz (190 MHz en total), por lo que indistintamente se la llama la banda 2.5GHz o Banda 2.6GHz. Si bien se trata de la misma banda, la diferencia en la denominación surge de que en el mundo fijo y particularmente entre los usuarios de la tecnología WiMax, se usaba la denominación 2.5, mientras que la 2.6 corresponde al mundo móvil. Dos formas distintas de llamar a lo mismo.
Independientemente de la denominación, la banda 7, si bien tiene un menor alcance, soporta mayor cantidad de tráfico en simultáneo. Esta característica hace que sea ideal para en grandes centros urbanos, donde la concentración de usuarios es mayor. Más allá de su capacidad propia, será interesante verla en combinación con las existentes, la 4 (AWS o 1700/2100 MHz) y la 28 (700 MHz), a través de la tecnología de Carrier Aggregation, lo que sumará el espectro disponible en cada banda para ofrecer una aún mayor capacidad total. Algo que, según Personal, comenzará a suceder a partir del lunes 16 de octubre.

Tuits selectos

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta