Archivoagosto 2009

Se acerca el techo

Luego de un año de alto crecimiento, el desarrollo de las conexiones de banda ancha entró en el 2009 en una franca desaceleración. Mientras que en el 2007 el crecimiento fue del 50%, bajó a un 34% en el 2008 y para el presente año apunta a estar por debajo del 10%. Si bien parte de esta desaceleración pueda ser atribuible a la situación macroeconómica (de la cual no hay indicadores claros) también, y quizás más importante aún, es que la banda ancha, tal como fue planteada hasta ahora, estaría comenzando a encontrar sus límites estructurales, particularmente desde la perspectiva socioeconómica. Con una buena penetración en los hogares de niveles altos y medios, avanzar sobre aquellos de nivel bajo no será tan simple y requerirá de esfuerzos adicionales para abordar un segmento más sensible al gasto. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
A las limitaciones para abordar el pago del abono mensual necesario se suma una importante barrera de entrada: la tenencia de una PC relativamente moderna y en condiciones de funcionamiento. Un 44% de los usuarios de accesos públicos relevados afirman que recurren a éstos por no disponer de una PC, a lo que se suma un 12% que sí la tiene pero que no funciona correctamente. Ambos factores aumentan sus menciones en la medida en que desciende el nivel socioeconómico. Así, el tema informático es el motivo de uso de los accesos públicos para el 56% de los entrevistados.  

La situación se ve agravada no sólo por los costos de una PC nueva sino también porque la reticencia de los actuales usuarios a desprenderse de sus equipos cuando son renovados hace que disminuya la oferta de usados. Las nuevas PC adquiridas se van sumando al hogar, llevando a que esta tienda a ser un dispositivo personal más que familiar. Así, los ISP se verán cada vez más necesitados de ofrecer algún tipo de bundling de equipo y conexión, al estilo de lo que ya hace la industria celular.

El número es mío, mío, mío

Al parecer desde el gobierno no están tan convencidos de que los usuarios puedan repetir esta célebre (aunque retocada) frase. Al menos así parece luego de que el gobierno nacional presentara esta semana un recurso para que la Corte Suprema revise la sentencia por la que el Estado fue obligado a regular la portabilidad numérica. La puesta en marcha de este mecanismo (previsto en la desregulación del año 2000) permitiría a los usuarios de celulares mantener su número en caso de cambiar de operador.
Se trata de una medida incomprensible, ya que el Estado no se vería perjudicado y favorecería a los clientes/ciudadanos, no sólo por el beneficio evidente de ser dueños del número sin importar el operador, lo que derribaría la mayor barrera de salida cuando éstos no están conformes con el servicio recibido. Esto es particularmente importante para quienes el celular es una herramienta de trabajo, sin importar si se trata de un alto directivo de una gran empresa, un profesional, un cuentapropista o alguien que hace changas. Ya en el ámbito personal, conservar el número del celular no sólo es importante en momentos en que más y más las comunicaciones se canalizan por esta red, sino que también es la forma de contactar a millones de argentinos para quienes el celular es su única línea telefónica.
Para los operadores también es una medida positiva, en la medida en que la calidad de su servicio sea buena, ya que de esta forma podrían atraer clientes insatisfechos con otros operadores que hoy no cambian porque no pueden resignar su número.
Además, los clientes también se verían beneficiados porque al eliminar esta barrera de salida, los operadores estarían motivados a utilizar otros factores de retención, como descuentos, planes especiales o subsidios mayores a los terminales que les entregan.
Es una lástima que el gobierno no hiciera público los fundamentos para pedir la revisión de la sentencia. Quizás hay algún factor muy negativo que se nos esté escapando y sería bueno conocerlo.

TV maravilhosa

Es feo enterarse de lo que pasa en casa a través del vecino. Esto fue lo que sucedió esta semana cuando el ministro de Comunicaciones de Brasil informó a la cámara de fabricantes de electrodomésticos radicados en Manaos que Argentina optaría por la norma japonesa-brasilera de TV digital. A su vez, el funcionario brasilero se había enterado porque se lo había comunicado el Secretario de Comunicaciones argentino. Según lo informado en distintos medios nacionales, el anuncio oficial será hoy mismo en la cumbre del UNASUR.
En realidad, la noticia no tomó por sorpresa a quienes siguieron todo el proceso de elección (o mejor dicho, de reelección, ya que oportunamente Argentina había optado por el sistema norteamericano) de la norma. El tándem Japón-Brasil ya pintaba como el caballo del comisario. Por lo tanto, sólo resta esperar al anuncio oficial para develar tres intrigas: la participación de Argentina en la producción de televisores y decodificadores aptos; el aporte, si lo hubiera, de inversiones de capital en al país (como sucedió con Brasil); y la fecha del apagón analógico. Habrá que esperar para saberlo.
En cuanto al impacto, por las demoras en la decisión quizás este sea menor al previsto originalmente.
Por un lado, al ser Argentina un país con tan alta penetración de TV paga (alrededor del 60% de los hogares), el cambio de norma impacta menos que en otros lugares. Al recibir los televisores la señal desde redes privadas (de cable, satélite y hasta radio), no se ven afectados por la norma de transmisión por aire y abierta.
Por otra parte, el proceso de transición entre la TV analógica y la digital no puede darse de un día para el otro. Esto es así no sólo por los tiempos técnicos que requiere la adecuación de las redes de transmisión, sino también porque cuanto más largo sea este proceso, más recambio de los televisores se hará naturalmente. Pero mientras el tiempo pasa, la gente va mutando sus hábitos de consumo de contenidos audiovisuales, tal como surge del informe “Usuario online – consumo de contenidos 2009”. Cada vez más, los usuarios se están acostumbrando, de la mano de Internet, a consumir contenidos bajo demanda. Esta tendencia sólo se profundizará en la medida en que los que actualmente son menores de 20/25 años vayan creciendo, independizándose y tomando sus propias decisiones de consumo. Así, salir con una nueva propuesta de broadcasting de acá a 5 ó 10 años, será un tanto anacrónico. Sin dudas el futuro del consumo de video y audio será bajo demanda, sea en formato fijo o móvil.

E adesso?

El conflicto que tiene como protagonista a Telecom Italia (TI) tuvo esta semana un nuevo y quizás definitivo round cuando la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) resolvió que el ingreso de Telefónica de España en el capital accionario de TI y, por transitividad en Telecom Argentina (TA), atentaba contra la competencia en el mercado local de las telecomunicaciones. Como consecuencia le exige a Telecom Italia desprenderse de su participación en la compañía argentina.
Si bien la resolución es contundente, en el ámbito legal existe la posibilidad de que Telecom Italia recurra a la justicia en búsqueda de una medida cautelar que ponga en suspenso esta determinación hasta tanto la justicia se expida. O sea, podría no estar dicha la última palabra.
Pero como siempre es entretenido especular, valen algunas preguntas que podrían surgir de quedar firme esta decisión. La primera es qué pasará con la opción de compra que TI tiene sobre la participación del Grupo W en el paquete accionario de TA. Si ésta pudiese trasladarse al comprador de la parte de TI, podría eventualmente ejecutarla, ya sea para quedarse con el 100%, ya sea para revenderla a un nuevo socio. Esta última opción no sería descabellada si quien adquiriese la parte de TI no fuera un operador, tal cual se desprende de los comentarios periodísticos que apuntan al consorcio Eurnekian/Gutierrez. Si bien también se menciona al Grupo Clarín, no parece que esta operación tuviera posibilidades de ser aprobada por el gobierno actual habida cuenta del enfrentamiento público entre ambas partes.
En la hipótesis de TA controlada por Eurnekian/Gutierrez y los Wertheim, la empresa carecería de un socio operador. Y este no es un dato menor habida cuenta que un accionista de estas características le aportaría know how del negocio (especialmente en su perspectiva tecnológica) así como mayores economías de escala a la hora de adquirir tecnología. Aunque por supuesto, cabría la posibilidad de que en vez de ser dos socios, sean tres.
Por el momento, lo concreto es que el partido viene difícil para TI.

Acomodando precios

En momentos en que se trata el proyecto de ley conocido como Impuestazo Tecnológico, los precios locales de algunos de los bienes alcanzados parecen estar dando una muestra de lo que vendrá.
Sabido es que existe una gran controversia por las importaciones de distintos bienes que no pueden ingresar al país debido a medidas paraarencelarias. Así, es notable como de las tiendas de electrodomésticos desaparecieron muchas marcas de televisores LCD importados, quedando los escaparates dominados por la oferta nacional proveniente de Tierra del Fuego.
Pero no sólo se redujo la amplitud de la oferta, sino que los precios subieron notablemente. Un LCD de 32” (el tamaño más popular en este mercado), de primera marca tanto importada como nacional, costaba en el mes de junio alrededor de $ 3.699 (US$ 981). Hoy, un equipo similar de primera marca nacional cuesta unos $ 4.199 (US$ 1.093). Esto equivale a un 11,4% más en dólares y un 13,5% más en pesos.
Un mal indicio si tenemos en cuenta que el impuestazo aún no se aprobó.

Abre tu mente

Este parece ser el lema de Nokia, que esta semana dio la nota con dos anuncios que llevan a la empresa finlandesa a trascender las fronteras de su actividad.
Por un lado, y tal como se venía rumoreando desde hace meses, lanzó una netbook, la Booklet 3G, con la que intenta sumar un nuevo dispositivo conectable a la red móvil. El equipo, si bien muy bonito, no es de esos productos que marcan un quiebre en la industria (Intel Atom, Windows, 3G, WiFi, AGPS). Sí aporta algo del software Ovi que tanto impulsa Nokia. Pero en definitiva, se trata de una opción más en el cada vez más concurrido mercado de netbooks.
Más interesante resultó el anuncio de que el año próximo lanzará Nokia Money, un sistema de pagos móviles con el que apunta a mercados emergentes, pensando en usuarios sin experiencia en servicios financieros. El planteo de Nokia es que así como hay 4 mil millones de celulares en el mundo, sólo hay 1,6 mil millones de cuentas bancarias. Esta diferencia es la que marca el potencial para servicios financieros básicos.
La idea es que el consumidor pueda enviar dinero a otra persona simplemente conociendo su número de celular, así como pagar a vendedores por bienes y servicios, pagar facturas de servicios o recargar saldo en sus líneas móviles. Para ello, la empresa creará lo que se llamará agentes Nokia Money, donde los usuarios podrán depositar y retirar dinero de sus cuentas. Algo así como una sucursal bancaria.
El concepto de Nokia Money marca un nuevo paso en la separación entre operadores y proveedores de terminales específicamente a nivel de servicios a dar sobre la red de los primeros. El primero fue Apple con su iPhone descargando directo desde iTunes sin que el operador vea un peso (o un dólar). Luego fue la avalancha de tiendas de aplicaciones que los distintos fabricantes fueron lanzando. Ahora son los servicios financieros.

Linkeando

  • Llega el celular cooperativo: Luego de una lucha por años, finalmente las cooperativas argentinas se aprestan a lanzar su servicio de telefonía celular, bajo la marca “Nuestro”. Las primeras pruebas se realizarán en Córdoba. Aunque no queda claro, suponemos que será bajo el formato de operador móvil virtual. [La Voz del Interior]
  • De Internet a la TV: Cada vez es más común ver como en los programas televisivos se utilizan videos cuya notoria pixelización se debe a que han sido extraídos de sitios como YouTube. Divertido y real. [Crítica de la Argentina]
  • Compartir para crecer: Para lograr más opciones para los anunciantes, YouTube decidió compartir ingresos publicitarios con los usuarios que publiquen los videos más vistos. Se vienen los ciber productores. [El País]
  • Si usás Twitter sos un veterano: En línea con lo que publicamos la semana pasada (“Deconstruyendo a Twitter”), el New York Times publicó un artículo explicando porqué los adolescentes no se ven atraídos por esta red social de microbloging. [La Nación]

¿Te acordás del dial-up?

Al menos para quienes viven en los grandes centros urbanos, el dial up es cosa del pasado, ya que, en tiempos de banda ancha, apenas el 2% de los hogares con acceso a Internet utilizan esta tecnología. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar” recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Considerando que a nivel total del país las conexiones dial up representan el 4,7% de los accesos a Internet, es natural que esta proporción disminuya en centros urbanos donde la banda ancha está más desarrollada.
En cuanto a las tecnologías de conexión, se observa un amplio dominio del ADSL, con una participación de casi 2/3 del total de conexiones, mientras que el tercio restante se encuentra dominado ampliamente por el cablemódem. Un dato interesante es la aparición, incipiente aún, de conexiones basadas en 3G sobre red celular, evidenciando no sólo un rápido crecimiento sino también que es utilizada como alternativa a las opciones fijas y no únicamente como banda ancha móvil.

El mercado sigue mostrando signos de concentración a nivel de ISP. Tomando a los 3 principales (Arnet, Speedy y Fibertel), estos están presentes en un 86% de los hogares con banda ancha, 5 puntos más que el año pasado. Tanto Speedy como Arnet crecieron dentro de la zona de su empresa madre (Telefónica y Telecom respectivamente). Mientras que Speedy pasó del 61 al 66% de penetración sobre hogares conectados, Arnet lo hizo de un 48 a un 61%, como resultado de una agresiva estrategia comercial que incluyó paquetes de minutos de telefonía. Este crecimiento es más impactante considerando que el  peso de Fibertel (el 3° ISP del país) está mayormente en área de Telecom, donde se encuentran 2/3 de sus clientes.

No está muerto quien pelea

Dependerá del cristal con que se mire. Para algunos, es estirar una agonía que lleva a un muerte lenta, pero segura. Para otros, mientras hay vida hay esperanza. Se trata no de una enfermedad (o quizás sí) sino del tristemente famoso “impuestazo tecnológico”, cuyo tratamiento no pudo lograrse para esta semana en el Senado. Ahora, la nueva fecha sería el 2 de septiembre. Mientras tanto, y como venimos haciendo desde hace ya varias ediciones, este tema sigue dando tela para cortar.
A simple vista, algo que es llamativo de este proyecto de ley es la asimetría numérica entre quienes están a favor y en contra del mismo. A favor sólo se escucha la voz de los políticos más involucrados, especialmente los de Tierra del Fuego (algo obvio) así como del presidente de AFARTE (Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica). Después, poco y nada. En contra, en cambio, están no sólo las cámaras que agrupan a empresas afectadas, tanto nacionales como extranjeras, tales como CICOMRA y CAMOCA, sino también ONG que bregan por el desarrollo digital en el país. Además, se sumaron espontáneamente miles y miles de usuarios ya sea en blogs, grupos de Facebook, comentarios de lectores en las versiones online de los diarios y hasta cadenas de SMS. La misma instalación del nombre “impuestazo tecnológico” en los medios evidencia la percepción negativa de la medida en cuestión.
Otro aspecto a considerar es la variedad de falacias esgrimidas para defender el impresentable proyecto. Entre éstas, quizás la más descarada de esta semana sea la utilizada por el presidente de AFARTE, quien muy suelto de cuerpo en una entrevista concedida a Canal.AR afirmó que la norma “no afecta a los consumidores”. Como suponemos que debe saber matemática, y que un producto que sube un 30% su precio por efecto de nuevos impuestos sí afecta al consumidor, la explicación debe ser otra. Debe suponer que, de un día para el otro, Tierra del Fuego estará en condiciones de fabricar los 10 millones de celulares que se vendieron el año pasado (con toda su amplitud y variedad de modelos), más los casi 2 millones de monitores, más todos los demás electrónicos alcanzados por el proyecto de ley. Hasta tanto esto no ocurra, el mercado deberá abastecerse de productos importados (más caros por efecto de esta ley), o de productos nacionales, que también serán más caros, pero en este caso por efecto de oferta y demanda. Y si no lo son, será porque la demanda no acompaña la suba de precios.
Hay un impacto adicional que la medida podría tener que sin embargo no tuvo mayor difusión. Con el aumento que se registrará, al menos inicialmente, en los monitores de LCD (que hoy acompañan a la mayoría de las PC de escritorio nuevas), se estaría asestando un duro golpe a los cientos de ensambladores de desktop que hay en el país y que el año pasado ensamblaron (o fabricaron) más de 1,5 millón de unidades. El aumento de precio en el monitor impactaría en aproximadamente un 10% del precio total de la PC, prácticamente equiparando al costo de ésta con el de una notebook. Así, el negocio de ensamblar PC de escritorio se vería seriamente afectado por una migración aún mayor a la actual de los usuarios hacia las notebooks, alcanzando a cientos de pequeñas empresas y comercios que viven de las desktops. No es que esto no fuera a ocurrir de todos modos por el avance natural de las notebooks, sino simplemente que se aceleraría y ya no por la fuerza del mercado sino por la voracidad fiscal.
Para terminar, al menos por esta semana, un dato curioso respecto de AFARTE. Se trata de una asociación de fabricantes de productos tecnológicos que no tiene siquiera un sitio en la Web. O al menos, no pudimos encontrarlo a través del todopoderoso Google. Y pensar que esta asociación es quien pretende concentrar la producción de tecnología en el país…

Deconstruyendo a Twitter

Un estudio reciente sobre el uso real de Twitter como plataforma de comunicación echó luz sobre un fenómeno que tiene mucho de mediático pero que sus aplicaciones, al menos por el momento, están lejos de satisfacer tanta manija.
La empresa Pear Analytics realizó un estudio en base a tweets aleatorios tomados cada 30 minutos, clasificándolos dentro de seis categorías. De una muestra de 2.000 tweets, el 40% se encuadró dentro de la categoría pointless babble (parloteo sin sentido), del estilo “esperando el bondi”. En segundo lugar se ubicó la categoría “conversacional”, similares a los mensajes instantáneos, con un 37%. Tercera fue “pass along value” que incluye contenidos que son citados, pero con sólo el 9%. Cuarta fue “autopromoción”, típicamente marketing corporativo (al estilo Walmart), con un 6%. Quinta fue “spam”, que no necesita mayor explicación, con 4%. Y finalmente, “noticias”, como es el caso de La Nación, con apenas otro 4%.
Sin dudas, estos datos hacen pensar que no será fácil lograr monetizar a esta plataforma, más allá de las expectativas puestas en ella por los twitteros. Y si esto no ocurriese, Twitter podría correr la suerte de otros productos/plataformas que parecía que se iban a llevar puesto al mundo y después no pasó nada (caso Second Life).
A esto, se suman dos factores más que pueden influir negativamente en su devenir. Uno es la sobreabundancia de plataformas de mensajería (mail, SMS, mensajería instantánea, Facebook, etc.) que si bien cada una tiene sus ventajas, con tanta atomización pierden fuerza. El otro es que, de lo que se observa en Twitter y sin hacer un relevamiento serio (hecha la aclaración), la mayoría de las personas que están en Twitter son adultos, generacionalmente perteneciente a lo que se conoce como “inmigrantes digitales adaptados” (para más detalles sobre esta clasificación, “pinche” aquí, como dirían en la madre patria). Pero se ve poco nativo. Y si los nativos no se enganchan…

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta