Archivodiciembre 2017

Fin de año movido

La última semana del año resultó muy movida en términos de novedades para la industria.
Con la aprobación de la fusión Telecom-Cablevisión por parte del ENACOM anunciándose el jueves pasado a última hora de la tarde, las horas siguientes permitieron un análisis más pormenorizado al tiempo que fueron publicadas nuevas normas que contemplan este hecho. Una fue la Resolución Sintetizada 5641-E/2017. Por un lado, establece el 1° de enero de 2019 como la fecha donde se autorizará a toda empresa de telecomunicaciones a proveer servicios audiovisuales (TV) en cualquier localidad, tengan más o menos de 80.000 habitantes. De esta forma, no quedarán localidades blindadas contra la competencia a partir de esa fecha. Por otra parte, en todas las localidades (además de AMBA, Córdoba y Rosario) donde esté operando actualmente Cablevisión (no lo dice en estos términos, sino que menciona un operador por vínculo físico o radioeléctrico “que posea a nivel nacional, una cantidad total de abonados o suscriptores SUPERIOR a 700.000”, lo que a los efectos prácticos es lo mismo), los operadores de telecomunicaciones podrán dar servicio de TV a partir del 1° de enero próximo. En otras palabras, la convergencia estará abierta desde el 1° de enero en todas las localidades donde opera Cablevisión, sin importar su cantidad de habitantes.
Otra norma que no puede desvincularse totalmente de la aprobación de la fusión fue el Decreto 1060/2017. El mismo determina que la administración nacional, así como las empresas donde el Estado tenga participación mayoritaria en el capital o en las decisiones societarias (a excepción de Arsat), garantizarán a los operadores de telecomunicaciones el acceso a las infraestructuras pasivas aptas para el despliegue de redes. Una forma de facilitar y acelerar el despliegue de redes y sortear algunas limitaciones regulatorias a nivel local. Por otra parte, elimina de la definición de los SCM (Servicios de Comunicaciones Móviles) a los SRCE (Servicios Radioeléctricos de Concentración de Enlaces) que es el trunking de Nextel. De esta forma, no sólo este tipo de espectro con que cuenta la fusionada no se contabiliza dentro del espectro para SCM (por lo que no se cuenta para el cap) sino que también establece que el ENACOM podrá reatribuir el espectro para SRCE para su uso en SCM. Finalmente, habilita a la provisión del Servicio Básico Telefónico mediante el uso del espectro radioeléctrico atribuido para la prestación de servicios móviles en tecnología 4G. De esta forma, la telefonía fija podrá ser provista por la infraestructura móvil. Se trata del blanqueo de algo que ya viene ocurriendo de hecho en algunas zonas debido a los altos costos de despliegue y mantenimiento de red fija para un servicio en desuso.
Al respecto, sólo queda que se confirme la tan rumoreada habilitación para que las empresas de telecomunicaciones puedan dar servicios de TV satelitales. Sería una forma de acelerar la competencia para no quedar sujetos a los tiempos y recursos necesarios para el despliegue de infraestructuras de fibra óptica. Aunque está claro que el servicio de TV satelital sólo sería una transición hacia formas de consumo audiovisual más interactivas que las que puede ofrecer la tecnología de radiodifusión de la TV satelital.
Siguiendo con la TV, también hubo confusión con respecto del futuro de la TDA. La misma se debió a despidos en las señales estatales de esta plataforma de TV como consecuencia de la “desarticulación” de la unidad CIARA. Sin embargo, esto no implica, como circuló, el desmantelamiento de la TDA que es la infraestructura de televisión digital, la cual seguirá operando con las demás señales. Más allá de que se considere un éxito o fracaso la TDA, la misma es fundamental para la liberación del espectro que hoy utiliza la TV analógica, luego del apagón previsto para 2019.
En la semana que termina también fue noticia la venta de Metrotel a los fondos Riverwood y Blackstone. La misma se realizó a cambio de US$ 190 millones, un precio que sorprendió a varios, considerando que la misma había sido comprada por sus actuales dueños, SCP, por US$ 33 millones apenas 3 años atrás. Se trata de un operador de telecomunicaciones que tiene casi 11 mil clientes corporativos (entre los cuales hay muchos bancos de primera línea) y, tanto o más importante aún, una red de fibra óptica de 3.600 Km en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Los nuevos dueños apuntan a potenciar el valor de la red poniéndola a disposición no sólo de sus actuales clientes sino también de otros operadores. La movida es una más de las tantas que hoy apuntan a ofrecer infraestructura compartida (de fibra óptica o de torres para celulares) a los operadores existentes. Varias de las últimas inversiones en materia de telecomunicaciones se dirigen a este negocio más que al de ofrecer servicios directamente al cliente final.
El cierre del año trajo buenas noticias para el gobierno, tanto por la recuperación económica a nivel macro como por la consecuencia de algunas de las medidas tomadas, como fue la eliminación del arancel de importación a la informática. Según cifras de IDC publicadas en el diario La Nación, el 2017 termina con un crecimiento interanual del 78% en notebooks, 56% en tablets (Argentina sigue siendo una rareza en este aspecto considerando las tendencias mundiales) y un 4% en PC. La nota también incluía cifras de GFK que mencionan un crecimiento del 15% en televisores. Esto se suman al 16% de crecimiento en ventas de celulares (oficiales). Todo “pum para arriba” y con esperanzas de que el 2018 será aún mejor.

Tuits selectos

Días de radio

Primero se pensó que la TV acabaría con ella, pero la radio resistió y encontró su lugar. Ahora, es Internet quien amenaza a la radio, y la resistencia requerirá de un replanteo ante un escenario que no deja de cambiar. En el último año, más gente comenzó a escuchar únicamente radio online, mientras que también fue importante el crecimiento de aquellos que no escuchan radio, ni tradicional ni online. Esto surge del informe: “Internet y consumo audiovisual – 2017”, realizado por Carrier y Asociados.
El consumo de radio tradicional entre los usuarios de Internet descendió ligeramente entre 2016 y 2017, al tiempo que también bajó significativamente el porcentaje de usuarios que combinan el uso de radio tradicional y online. Este público optó por usar sólo plataformas online o directamente dejó de escuchar radio, ya que ambas respuestas crecieron.

El crecimiento de quienes dejaron de escuchar radio se da en todos los niveles etarios, por lo que no se trata únicamente de millennials que reemplazan la radio por Spotify (si es para escuchar música) o por podcasts u otras alternativas si se trata de programas informativos o de entretenimiento. No obstante, sí es importante pensar que una de las ventajas de la radio para escuchar música era la serendipia, característica hoy lograda por las listas de terceros o las sugerencias de las plataformas.
En la caída del consumo de radio tradicional también juega que la mayoría de los smartphones no incluyen un sintonizador de radio FM, como sí era habitual en los celulares del pasado. Esto, que podría cambiar en el corto plazo, serviría para que los usuarios opten nuevamente por la radio tradicional que no consume tráfico de sus abonos de datos.
Quienes no escuchan radio son más habituales en los segmentos socioeconómicos más bajos, así como en el AMBA. Por su parte, entre los que escuchan radio tradicional se encuentran los de mayor edad y nivel socioeconómico.

Cablevisión y Telecom, un solo corazón

Finalmente, y tal como se venía especulando en las últimas semanas, este jueves el ENACOM aprobó por unanimidad la operación de fusión entre Cablevisión y Telecom Argentina. Como se descontaba, la misma contiene algunas condiciones.
Como se dijo de entrada, la fusión en sí no era conflictiva, a no ser por dos elementos: el excedente en la acumulación de espectro de ambas compañías (por encima del límite establecido o cap) y la concentración en banda ancha en algunas zonas geográficas del país donde no quedaría competiendo una tercera red alternativa.
En materia de espectro, se optó por la devolución del excedente por encima de los 140 MHz. Este requisito es el mismo que tuvo en su momento Telefónica luego de la fusión de Unifón con Movicom (aunque en aquel entonces, el cap era más bajo). Dentro del cálculo se deja fuera del cap al espectro utilizado por el servicio de trunking de Nextel. O sea que solamente se contabilizará el espectro para servicios celulares. En este aspecto, es lógico esperar que la devolución tenga lugar en un tiempo menor al de aquel caso, ya que mucho de este excedente no está en uso por haber sido recientemente asignado. O sea, no hay mucho refarming que hacer.
Más complejo era el tema de la concentración en banda ancha. Si bien existían alternativas técnicas, eran poco atractivas desde el punto de vista real. La opción de vender una de las redes (que por razones de actualización tecnológica sería la de Telecom) no era atractiva para nadie. Difícilmente hubieran encontrado un comprador. Exigir la desagregación de la red de cable es algo también técnicamente posible, pero de difícil implementación (por las diferencias entre una red de cable y una de telefonía) y administración. Así, se optó por permitir el uso de la infraestructura pasiva de las redes de forma tal de facilitar el despliegue de redes alternativas. Esta condición estaría vigente por 2 años y sería renovable en la medida en que la empresa fusionada tenga una participación de mercado superior al 80%. Adicionalmente, se le exige a la fusionada tener en esas zonas los mismos precios (incluyendo promociones y descuentos) que en el AMBA. De esta forma, se asegura que el servicio cueste lo mismo que en un mercado con competencia.
Más allá de esto, la fusión generaba una incógnita. Ya se había establecido que la convergencia arrancaría el 1° de enero de 2018, pero sólo en los centros urbanos de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. En otras palabras, que las telcos podrían dar servicios de TV sólo en estas zonas. Con la fusión, que quedará bajo el paraguas de Telecom, se creaba una zona de conflicto, ya que Cablevisión sí da servicios de TV fuera de estas plazas. Por tal motivo, se decidió que la empresa fusionada no esté habilitada para paquetizar productos (ej.: Vender TV de Cablevisión con celulares de Personal) sino hasta 2019, donde la convergencia llegaría a toda localidad de más de 80 mil habitantes.
Con esta decisión del ENACOM, se cierra la segunda etapa de aprobaciones de la fusión que comenzó con la CNV (Comisión Nacional de Valores). Resta ahora ver qué decide la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia). Muchos estiman que será sólo un trámite, pero está el antecedente de PRISMA, empresa que es propiedad de Visa y de 14 bancos importantes de Argentina, a quienes se les exigió desinvertir por tener posición dominante. El de hoy fue un paso muy importante, pero todavía queda el último.

¿El contenido es rey?

Recientemente, en una conversación con el dueño de uno de los principales medios del país, surgió un interesante intercambio respecto de los contenidos en el mundo moderno. Hay una duda que se expresa en la siguiente frase: “Content is King. Distribution is King Kong. A partir de allí, la conversación giró en torno de la pregunta: ¿qué es más relevante, tener contenidos o tener la distribución?”. La respuesta, obviamente, resultó ser “depende”.
La relevancia del contenido se evidencia en distintas movidas. En el foco de inversión de Netflix en desarrollar contenido propio y ser más que un mero agregador como lo fue en sus inicios. En el caso de Amazon que se apalanca sobre su fuerte marca y que planea invertir US$ 4.500 millones este año en producciones propias. En los planes de Disney para tener su plataforma OTT que le permita comercializar sus contenidos directamente y no sólo a través de terceros, y menos aún vía Netflix, con quien competirá. También están los esfuerzos de HBO y Fox para lograr que sus plataformas online cobren vida propia, algo que les está costando técnica y comercialmente. Y la lista sigue.
Por otro lado, tener la red de distribución es un activo estratégico, ya que la superposición de las mismas es costosa en su conjunto. Los costos deben amortizarse dentro de una cobertura geográfica acotada entre clientes que tienen una o más opciones. Así, quien tiene una red instalada corre con ventaja frente a cada nuevo jugador que quiere ingresar en su territorio. Algo que se hace más evidente en zonas de baja densidad poblacional.
En realidad, el reinado de los contenidos y de las redes de distribución depende de la escala del mercado. Es muy difícil que surja un Netflix que sólo atienda un país. Las escalas no dan aún en el caso de EE.UU., lo que obligó a Netflix a buscar los mercados del exterior que ya representan alrededor de la mitad de sus abonados. Estas diferencias se ven en los precios. Netflix puede cobrar un abono de menos de US$ 10, con un presupuesto anual de US$ 7.000 millones para producciones propias. En el caso local, el fútbol (contenido eminentemente local), cobra hoy casi US$ 17, pagando anualmente US$ 111 millones por el contenido principal (hay programación adicional, pero ésta no tendría mucho valor sin la transmisión de los partidos).
Esto no implica que a nivel local (distribución) los contenidos no pesen. Por el contrario. En un mundo donde la distribución de contenidos se da crecientemente sobre Internet, las redes juegan. Pero también es cierto que la conectividad tiende a la comoditización. Se contrata una determinada capacidad (en ancho de banda y a veces también en cuota de transferencia), y salvo diferencias notables de calidad técnica y/o comercial, lo mismo da una red que otra. Ahí, el contenido empieza a jugar como diferencial. Así lo ve Cablevisión, que con Flow busca darle un diferencial a su red. Al igual que Telefónica con su Movistar+, de la que se espera que lance algo similar en el país a partir de 2018. O Claro y su Claro Video que también recibirá un fuerte impulso cuando se habilite la convergencia. Pero en estos casos, las redes actúan como agregadores de contenidos, y cada una busca tener algunos que sean diferenciales, como lo ve Telefónica que cada año invierte más en producciones propias que podrá amortizar en su escala hispanoparlante.
En resumen, “Content is King” se aplica principalmente a escala global y puede marcar una diferencia si hay exclusividad a nivel local. “Distribution is King Kong” se aplica claramente a nivel local. Vivimos en una diarquía.

Tuits selectos

  • Vodafone planea apagar red 3G a partir del 2020. La 2G seguirá para SMS y voz y el espectro hoy en 3G se usará para 4G telecompaper.com/news/vodafone-…
  • Mientras USA deja atrás la neutralidad de la red, Europa reafirma su protección. Se trasladarán más empresas de Internet al viejo continente? mobileworldlive.com/featured-conte…
  • Famoso inversor en startups afirma que la corrección política de SF y el Silicon Valley hace que sea más fácil expresar ideas controversiales en China que en California. Y prendió fuego businessinsider.com/sam-altman-ign…
  • Cómo la actitud hacia la neutralidad de la red cambia con la edad. El caso Netflix. Vía @amartino, gentileza de @mfcelani uberbin.net/archivos/rants…
  • Chairman del FCC graba este video sobre las cosas que los usuarios seguirán haciendo luego de los cambios en la neutralidad. Merece ser visto youtube.com/watch?v=LFhT6H…
  • Con US$ 16 mil millones, Amazon se convirtió en la empresa que más invirtió en I&D en 2017. Hay que dejar de verla como una empresa de e-commerce simplemente silicon.es/amazon-compani…
  • Habría que dejar de pensar en Virgin como un futuro OMV en Argentina. Se quedaron sin nafta ($$$) y están en venta sus operaciones en la región. Demuestra que no es un negocio para cualquiera
  • Thales compró a Gemalto por € 4,8 mil millones mobileworldlive.com/featured-conte…
  • El desembarco de Amazon en Argentina. Buen trabajo de @DamianKantor que fue tema de conversación ayer, en la despedida del año de @ClaroArgentina clarin.com/economia/plane…
  • Huawei sube la apuesta en USA con la próxima venta de sus smartphones a través de operadores (hasta ahora sólo ventas, pocas, vía cadenas minoritas y online) telecompaper.com/news/huawei-to…
  • La carrera por la convergencia ya se largó. Hogares pasados por fibra óptica: – Telefónica: 700 mil – Claro: 650 mil Alrededor de 100 mil clientes cada uno
  • Apple en Irlanda, Uber en la UE, Whatsapp en Francia, Facebook en Alemania. Todos los días noticias de los europeos haciendo pesar sus regulaciones sobre las tecnológicas estadounidenses. Diferentes cosmovisiones
  • El costo argentino de la tecnología cronista.com/columnistas/Ci…
  • Interesante: Por qué el 5G hará que el debate sobre la neutralidad de la red deba reformularse. Vía @naciocastillo expansion.com/blogs/tecnoest…
  • Celebrando la baja del impuesto a las ganancias corporativas del 35% al 21%, AT&T y Comcast darán un bono de US$ 1.000 a c/u de sus empleados. Lo miran a Trump con más simpatía reuters.com/article/us-usa…
  • Netflix vs. Disney. Interesante nota sobre la guerra de los contenidos en el streaming lanacion.com.ar/2093829-disney…
  • Aprueban el primer estándar para 5G. Los tiempos se aceleran mailchi.mp/983aebf172cb/p…
  • Decreto 1060/2017: Infraestructuras pasivas, uso del espectro de redes iDen y habilitación a dar telefonía básica sobre redes 4G boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma…

Avance OTT

Se sabe que los OTT de video, con Netflix a la cabeza, han ganado aceptación entre los usuarios de Internet en Argentina. A tal punto que en el 2017 un 66% de los usuarios consume video bajo esta modalidad, pagando o no  algún tipo suscripción. Esto surge del informe “Internet y consumo audiovisual -2017”, realizado por Carrier y Asociados.
El gran salto en el consumo de OTT de video se produjo en 2016, impulsado por un mayor conocimiento de esta modalidad a través del contagio, así como su presencia en los medios de comunicación masiva (diarios, TV, radio), anunciando lanzamientos o comentando contenidos al aire. También se vio potenciado por la aparición de alternativas que se sumaron a Netflix, especialmente de canales vinculados a la TV paga tradicional, como HBO y Fox, y más recientemente Flow. Y la oferta de SVOD (Subscription Video On Demand) sobre Internet sigue creciendo. Adicionalmente, la popularización de las Smart TV aportó lo suyo, facilitando el acceso desde pantallas televisivas.

Si bien estos valores representan usuarios y no hogares, se puede estimar en más de 3 millones la cantidad de hogares donde la banda ancha sirve de plataforma de acceso a contenidos en video desde Internet bajo un modelo OTT.

Paquete Felices Fiestas

Durante la semana, dentro del marco de la reunión de la OMC, la GSMA estuvo muy activa, participando en el encuentro y organizando un foro para debatir temas que interesan a la industria. La ocasión sirvió también para convocar a diversos actores del sector, donde las conversaciones giraban en relación con una batería de medidas regulatorias anunciadas por las autoridades y también rumoreadas. En base a los antecedentes recientes, se espera comiencen a concretarse para este fin de año.
La GSMA instó a los miembros de la OMC a que implementen medidas adicionales para transformar las normas y regulaciones nacionales y hacerlas más flexibles y “a prueba de futuro”. Más específicamente, abogó por el fomento del despliegue de redes con políticas de desarrollo universal de banda ancha, la maximización del uso del espectro y el favorecimiento de las inversiones. En línea con esto, sugirió que se actualicen los marcos regulatorios para que se alineen con el escenario que surge de un nuevo mundo digital, con un enfoque similar para todo el ecosistema, sin discriminaciones. Asimismo, pidió la promoción de normas armonizadas internacionalmente en relación con la privacidad y protección de datos, así como la facilitación de flujos de datos transfronterizos. En definitiva, la agenda de la industria en sus grandes lineamientos.
Pero en los intervalos, las especulaciones respecto del anunciado paquete de medidas (que podría incluir, pero no limitarse, a un DNU) tenían varias coincidencias y algunas divergencias, además de ciertas confirmaciones por parte del Ministro de Modernización. Este adelantó la aprobación de la fusión Telecom-Cablevisión con la condición (no aclaró si sería la única) de la devolución del espectro excedente, aunque sin quedar en claro cómo sería el mecanismo. Además, agregó que se espera hacer una nueva oferta de espectro durante 2018. Por otra parte, el Ministro también anticipó que habrá novedades en materia de compartición de infraestructura pasiva, aunque quizás no en lo inmediato.
Más allá de los dichos del ministro, también hay consenso entre los diversos actores en que se ampliarán las zonas de convergencia a partir de 2018, llegando hasta localidades de más de 80 mil habitantes. O sea, no se limitará a Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Por supuesto, la posibilidad de que se levante la prohibición de dar servicios de TV satelital por parte de los operadores de telecomunicaciones está en las conversaciones desde hace un tiempo, aunque sin menciones oficiales. Si bien esto los ayudaría a competir en un mercado convergente, las telcos son conscientes de que su aporte será escaso, sólo válido para una transición. Saben que el camino inexorable es hacia la IPTV transmitida por fibra óptica, ya que sería la única forma de contar con un producto competitivo frente a la oferta actual de las cableras.
Se viene un fin de año intenso.

Hablando se entiende la gente

En los últimos días se presentó en sociedad un nuevo OMV que será operado por Catel (Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones). El mismo utilizará el espectro de Movistar en su área de influencia (donde proveerá infraestructura) y usará la red del OMR en el resto del país. Su lanzamiento comercial está previsto para la primera mitad de 2018.
Al menos inicialmente, Catel dará servicios en varias provincias: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Cruz y Santa Fe. Según la cámara, esto les da un mercado potencial de 2 millones de usuarios en 500.000 hogares.
Catel, que originalmente buscó ser OMR, aportará su propia infraestructura en su área de influencia, utilizándola para realizar off load a través de su red fija. En otras palabras, Catel gestionará el servicio localmente y accederá a la red nacional de Movistar fuera de sus áreas de influencia.
Telefónica se ha mostrado siempre proclive a los modelos OMV en la región, pero en este caso dejaron entreabierta la posibilidad de ir un paso más allá y acordar la posibilidad de acceder a las redes fijas de las cooperativas en aquellas zonas donde no tenga despliegue. Por otra parte, algunos creen que Telefónica-Movistar corre el riesgo de perder clientes a manos de Catel. Pero también es cierto que el acuerdo es una forma de llegar a otros clientes hoy en manos de sus competidores a nivel nacional, obteniendo mejores escalas.
Más allá de las ofertas de referencia para OMV exigidas por las autoridades a los OMR, el acuerdo entre Catel y Telefónica evidencia que nada mejor que las partes acordando libremente esquemas asociativos en los que ambas logren beneficios.

Tuits selectos

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta