Archivonoviembre 2010

La paradoja fueguina

Desde la aprobación del régimen que incentiva la producción de electrónicos en Tierra del Fuego (conocido como impuestazo tecnológico), la participación de los celulares provenientes de la isla ha ido creciendo hasta alcanzar un tercio de los terminales ingresados al mercado en los primeros tres trimestres de 2010 [Ver “Los celulares que vinieron del frío”]. Esta tendencia se mantendrá en la medida en que vayan madurando los procesos de producción en aquella provincia.

Quien hasta el momento mejor capitalizó su presencia en la isla es Samsung, que en los 9 primeros meses del año produjo el 44% de los celulares provenientes de allí. Un rendimiento que seguramente ayudó para que la empresa coreana alcanzara en lo que va del año el primer lugar en el mercado argentino [ver “Crecimiento reacomodado”]. Esto equivale a prácticamente el doble que LG, segundo con un 23%. Le siguen Motorola (18%) y Nokia (12%), esta última ha sido la que más tarde se instaló en Tierra del Fuego, por lo que espera recuperar el terreno perdido en los próximos meses.

Cuando se analizan los datos en detalle, se comprueba que en su gran mayoría se trata de modelos de gama media y alta. Tal como lo demanda el mercado, son equipos con reproductor de medios, funciones de socialización y/o smartphones. Esto se debe a que al ser equipos de más alto costo, el impacto de los gravámenes por no se producidos localmente es mayor sobre el precio final. Por el contrario, los equipos de nivel de entrada son importados en vez de producidos en la isla promocionada porque, al tener un precio más bajo, el impacto de los impuestos es menor que en los de gama alta y media.

En una demostración de que cuando se interviene artificialmente los costos las cosas no son tan lineales como parecen a priori, el impuesto tecnológico termina siendo regresivo en el caso de los celulares: lo pagan aquellos que compran los equipos más baratos. Paradójico.

Traicionando a Internet

Las historias de empresas que pelean por un mercado siempre atraen a medios y lectores. Pero a veces, la impresión inicial respecto de quiénes pelean y por qué son erradas. Ante el claro dominio de Google de la escena en Internet, hubo un intento de ver a Bing, el buscador de Microsoft, como “el” contendiente. Pero era evidente de entrada que ganarle a Google en su propio terreno iba a ser difícil, porque las posibles mejoras (tanto técnicas como comerciales) que podía introducir Bing iban a ser marginales y no alcanzarían para destronar al rey de las búsquedas. Y efectivamente fue lo que pasó. El enfoque de replicar el modelo de buscador demostró no ser el adecuado, porque para ganar ingresos publicitarios (en definitiva la base del negocio de Google) antes hay que ganar usuarios. Y eso es algo muy complicado contra un jugador establecido que además tiene satisfechos a sus usuarios.

¿Y quién tiene usuarios? Últimamente, Facebook, que ya supera los 500 millones y además ocupa cada vez más el tiempo de éstos mientras están online. Así, la rivalidad entre Facebook y Google comienza a ser cada vez más evidente. No sólo porque la popular red social anunció recientemente su sistema de mail, sino porque no permite que sus usuarios exporten sus contactos a otros servicios, como los de Google. Así, la reacción del rey de las búsquedas fue aplicar reciprocidad, impidiendo que los contactos de Gmail pudieran ser directamente exportados a Facebook (se puede hacer, pero con un paso intermedio).

Más allá de lo anecdótico y desde una perspectiva más global, este tipo de estrategias comerciales encierra un grave riesgo para Internet, que es fragmentar y compartimentar la red, justamente lo opuesto de lo que se supone es el espíritu de la misma. Lamentablemente, se trata de una verdadera involución.

Dios abre sucursales

Uno de los efectos colaterales positivos del affaire Fibertel fue poner sobre la mesa las diferencias en el acceso a la conectividad y su calidad a lo largo y ancho del país. Permitió comprobar que un acceso en diversos lugares del Interior no es más caro y de menor ancho de banda por la simple ambición empresarial o cooperativa, sino porque los costos y las posibilidades son claramente diferente a los de los grandes centros urbanos.

Así, el gobierno se vio forzado a tomar cartas en el asunto, anunciando su plan Argentina Conectada, que busca desplegar un backbone alternativo a los grandes tendidos de las empresas privadas. Algo que debería estar funcionando, según anunciaron, en el 2011.

Ahora es el turno de CABASE (la cámara que agrupa a los ISP) de hacer su aporte, que será a través de la creación de 12 NAPs (Network Access Point) regionales. El anuncio fue realizado durante el  evento Cloud Computing Summit organizado por esta entidad, según lo publicado por el newsletter A diario. Se trata de puntos donde se interconectan diversas redes y que tienen como objetivo explícito aumentar los anchos de banda disponibles al tiempo que reducir los costos. Los nuevos NAPs serán instalados en Bahía Blanca, Bariloche, Córdoba, Paraná, Mar del Plata, Mendoza, Resistencia, Rosario, San Luis, Santa Fe y el Partido de la Costa, sumándose al de Neuquén que fuera creado durante este año. Los primeros comenzarían a estar operativos en marzo próximo y se enmarcan dentro del Plan de Federalización de Internet de CABASE.

Si bien un backbone es una cosa y un NAP es otra, se trata de partes complementarias de la red, compartiendo ambos anuncios el mismo objetivo. Por esto, sería interesante saber si hay intenciones de coordinar las acciones del gobierno y de la cámara para facilitar el logro de este objetivo en común, algo que aún no se mencionó.

De cumplirse ambos anuncios, el 2011 podría ser un año bisagra en cuanto al desarrollo de Internet en gran parte el Interior del país. Y así podremos empezar poco a poco a dejar de lado la máxima que dice que Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires. Al menos en lo que a Internet se refiere.

Linkeando

  •  By pass: Desde el lanzamiento de su exitoso iPhone, Apple demostró su inclinación a la revolución (en términos de la alteración del orden establecido). Y no sólo por lo que en su momento fue un replanteo de lo que un celular debe ser, sino también porque estableció nuevas reglas en la relación de un fabricante con los operadores. Ahora quiere ir más allá, embebiendo los chips SIM en su iPhone, lo que le permitiría un control total de la relación con el usuario final a expensas de los operadores, vistos como meros proveedores de conectividad. Pero habrá que ver si resulta tan fácil que estos últimos le entreguen sus clientes con tanta simpleza. [Total Telecom]
  • Nuevo modelo: El lanzamiento de servicios 4G en otros mercados está siendo encarado como una oportunidad de cambiar la forma de cobrar los productos de datos. Hasta ahora, la única variable venía siendo el tráfico (medido o plano). Pero la nueva tecnología podría introducir, adicionalmente, el cobro por ancho de banda. [The Wall Street Journal]

Oro líquido

Todo aquél que tiene una impresora de chorro de tinta sabe que el insumo principal, la tinta, no es algo barato. Pero su alto costo es más sorprendente aún cuando se lo compara, por mililitro, con otros líquidos altamente cotizados, como la sangre humana, el petróleo o un champagne Veuve Clicquot.

A lo Batman

Con la fe del converso, Microsoft predica ahora las bondades del uso de la nube para las tareas informáticas. Por eso, está ahora al aire en los EE.UU. una campaña publicitaria televisiva de 3 comerciales, que bajo el nombre “To the Cloud” (que remite al famoso “al batimóvil” del Batman de los años 60), cumple el objetivo de transmitir un concepto bastante abstracto para el gran público.

Los celulares que vinieron del frío

A un año de la sanción de la ley que grava la importación de algunos productos electrónicos (conocida en su momento como el impuestazo tecnológico), ha pasado el tiempo suficiente como para poder medir y analizar lo sucedido.

Frente a los 400 mil equipos producidos en Tierra del Fuego durante todo el 2009, esta cifra trepó hasta los 2,9 millones en los nueve primeros meses del 2010, representando el 33% del total de los nuevos terminales ingresados al mercado. Viendo la variación trimestral de la producción local, se observa claramente una aceleración a partir del 2° trimestre de este año, época para la cual comenzaron a funcionar a buen ritmo los distintos proyectos.

A pesar de este marcado crecimiento, todavía la mayoría de los equipos (51%) provienen de Brasil, aunque de mantenerse el ritmo, este país quedaría desplazado del primer lugar el año próximo.

Calificar el éxito de la política en la materia dependerá de cuál sea el objetivo. Si es el de generar trabajo e inversión en aquella provincia, sin dudas que va bien encaminado. Si es el de crear una industria de producción de celulares competitiva, todavía debe demostrarlo. Tendremos una verdadera industria cuando ésta esté en condiciones de exportar, evidenciando que puede participar en mercados donde sus competidores no estén cargados de lastres fiscales antinaturales. Por lo pronto, en países donde hay protección a la importación, como Brasil y Argentina, los celulares son más caros que en otros mercados. Las ventajas del proteccionismo no son inocuas para el consumidor.

Transformers

En una entrevista realizada por el diario La Nación, el presidente de Nextel Argentina habló de diversos temas. Entre ellos, mencionó el interés de la empresa por participar en la próxima licitación de espectro (anunciada para antes de fin de año pero en realidad sin fecha cierta aún). El objetivo es poder comenzar a dar servicios 3G, lo que implicaría un cambio profundo para la compañía así como para el mercado de comunicaciones móviles.

La empresa ya da servicios 3G en Perú, comenzará a hacerlo el año próximo en Chile y planea participar de las licitaciones de México, Brasil y Argentina. El plan no es abandonar la tecnología iDen (que permite las comunicaciones de radio push-to-talk o PTT) sino complementarla con 3G sobre tecnología CDMA. Para ello, los equipos serán híbridos iDen/3G que operarán sobre ambas redes, ofreciendo en los dos casos la posibilidad de usar PTT.

¿Cuáles serán los cambios más allá del aspecto puramente tecnológico? En primer lugar, la licencia para 3G es nacional, por lo que la empresa podrá cubrir todo el país, a diferencia de lo que sucede actualmente donde el servicio se circunscribe mayormente a los grandes corredores nacionales. En segundo lugar, tener una tecnología que permita dar servicios de datos con mayor ancho de banda para poder soportar nuevas aplicaciones. Finalmente, y como consecuencia de los dos puntos anteriores, llegar a un mercado potencial mayor, apuntando al segmento joven aunque siempre con el foco puesto en el uso profesional.

Sería bueno para el mercado que Nextel pueda dar más servicios y más cobertura, ya que aumentaría la competencia, factor fundamental para mejorar la oferta en general y controlar naturalmente los precios.

Ahora resta esperar que la Secretaría de Comunicaciones convoque formalmente a la licitación. Un detalle sobre el cual no hay demasiadas precisiones. Algo a lo que, lamentablemente, nos hemos acostumbrado.

Superpoblación y migración

Esto es lo que está pasando en el mercado de los sistemas operativos para móviles, más particularmente, smartphones.

Si bien algunos actores de la industria sostienen que el mercado de celulares no da para más de 3 sistemas operativos, lo cierto es que son, al menos por ahora, varios más y siguen las firmas. Hoy el grueso se reparte entre Symbian, Android, iOS, Blackberry OS y Windows Phone. Recientemente Samsung presentó los primeros modelos con Bada. Nokia trabaja en Meego. O sea, que por ahora son siete a los que se sumará uno basado en Linux desarrollado por China Unicom para sus equipos uPhone (nombre no muy creativo por cierto).

Tamaña fragmentación tendrá su impacto en los desarrolladores de aplicaciones, que deberán evaluar con sumo cuidado a qué plataforma/s apostar. Combinando esta atomización con las mayores capacidades de equipos y redes no sería raro entonces que los celulares recorran el mismo camino de las PC: desde aplicaciones instaladas en el dispositivo (Office para Windows y Mac por ejemplo) hacia aplicaciones basadas en la nube (Gmail, Facebook, Twitter, etc.). Y si consideramos que las PC partieron de una fragmentación mucho menor, el camino hacia la nube no parece utópico.

Más complicado es el caso de un mismo operador con varios sistemas operativos de distintos desarrolladores, como es el caso de Samsung que tiene equipos con Windows (Microsoft), Android (Google) y Bada (la propia Samsung). No obstante, y según lo adelantó el responsable de marketing de la empresa para Tailandia (gracias Internet) la empresa coreana apostaría a darle más preponderancia a Windows, sistema operativo que estaría presente en alrededor de 2/3 de los smartphones de la marca el año próximo.

Todo parece indicar que el 2011 será el gran año en la guerra de sistemas operativos móviles. Se aceptan apuestas.

Linkeando

  • Migración criminal: Como el spam vía email está perdiendo eficacia y además recibió algunos golpes que lo diezmaron, ahora los buenos muchachos están incursionando en las redes sociales, donde la tasa de respuesta es más alta. Un consejo: desconfiar de los perfiles con fotos de chicas lindas, auténticos cazabobos. [The Economist]
  • Video móvil: Según un estudio realizado por Google sobre la base de usuarios de YouTube desde el celular, para el 75% de éstos el móvil es la principal forma de acceso a estos videos. Los operadores, chochos. [ReadWriteWeb]
  • Derribando fronteras: El roaming es un negocio muy rentable para los operadores móviles, pero son varios los gobiernos que quieren que esas tarifas bajen. Ya lo planean para Europa y ahora Chile quiere comenzar a hacerlo en sus fronteras con Argentina y Perú. Esperemos que sea sólo un primer paso. [La Tercera]

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta