Archivojunio 2009

Atrapados en las redes

Una de las características de Internet y de sus distintos servicios es el alto grado de viralidad. Cuando algo es exitoso, no hace falta publicidad (al menos, no de la tradicional) para que prenda como reguero de pólvora y, prácticamente de la noche a la mañana, sean millones los usuarios utilizándolo. Fue lo que pasó en su momento con Google, que sin otra fuerza que su propia eficiencia, barrió con otros buscadores existentes. El fenómeno es más marcado si además esos servicios generan externalidades de red, es decir que la utilidad que un usuario obtiene de una red se incrementa en la medida en que aumenta el número de usuarios de la misma.
A pesar de lo difundido de estos conceptos, no deja de asombrar el desarrollo reciente de las redes sociales (Facebook, MySpace, Sónico, LinkedIn, etc.) en Argentina, donde a pesar de tener poco tiempo de existencia son utilizadas por un 38% de lo usuarios, equivalente a aproximadamente 6 millones personas. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
En el caso de las redes sociales en Internet, las externalidades son más fuertes aún, ya que las redes no se comunican entre sí sino que forman islas, por lo que un usuario de Facebook no puede vincularse a otro en MySpace, por ejemplo (salvo que esté registrado en ambas redes, obvio). Así, se trata de un negocio del estilo “winner takes all” (el ganador se lo lleva todo). Por eso, no sorprende que Facebook, clara dominadora en Argentina, sea utilizada por el 95% de los usuarios de redes sociales. Y su avance es destacable habida cuenta de que el lanzamiento de la versión en español data tan sólo de febrero de 2008. En segundo lugar se ubica MySpace, muy lejos, con un 10% de los usuarios de redes sociales.
Otro indicador de la popularidad actual de las redes sociales se ve en la frecuencia de uso de las mismas. Ésta es muy alta, habida cuenta de que 7 de cada 10 usuarios la utilizaron en los 2 días previos al relevamiento.
Con una distribución pareja en función del nivel socioeconómico, su uso es más habitual a medida que desciende la edad de los usuarios y también es más frecuente en las mujeres que en hombres (se vienen los comentarios machistas…).

MySpace oddity

Siguiendo con las redes sociales, en las últimas dos semanas quien estuvo en las noticias fue MySpace. Primero, al anunciar fuertes recortes de personal en los EE.UU. y luego, por ampliar esos recortes a sus operaciones internacionales, no sólo a los empleados, despidiendo a dos tercios del total, sino también cerrando oficinas, donde se incluyó a la de Argentina (cuyo accionar, hay que admitirlo, no fue muy visible).
Se trata de un caso curioso, ya que MySpace fue pionera entre las redes sociales, habiéndose lanzado en el 2003, antes que Facebook (2004). Desde entonces, MySpace alcanzó los 130 millones de usuarios activos (46% fuera de los EE.UU.), frente a los 200 millones de Facebook (70% del exterior). Pero mientras el crecimiento de MySpace se detuvo (con caída en los page views), Facebook sigue a buen ritmo, y creciendo rápidamente en los EE.UU.
La situación de MySpace deja entonces varias lecciones. La primera es que el famoso first mover advantage (la ventaja del que mueve primero), concepto muy celebrado durante la época de la explosión de las puntocom y que justificó muchísimos mamarrachos no listos para el mercado, no parece ser tan decisivo. Mejor que ser el primero es ser el mejor.
La segunda es que las externalidades de red en este mercado son letales. La gente está donde están todos (o la mayoría), por lo que prácticamente no hay lugar para segundos (concepto digno de Bilardo).
La tercera, es que el negocio de Internet no vinculado a la conectividad misma, aparenta ser inescrutable para las mentes de los inmigrantes digitales. Vale recordar que a mediados de 2005, News Corp. (el holding del magnate de medios Rupert Murdoch) desembolsó US$ 580 millones por algo que todavía no se entendía bien pero que ofrecía un importante inventario de espacio para vender publicidad y que se pretendía convertir en la versión online de MTV. Ninguno de los dos objetivos pudo cumplirse aún.
La cuarta, y quizás la más importante, es que los problemas de MySpace demuestran las dificultades existentes para mantener negocios a gran escala que estén basados principalmente en la publicidad (con Google como honrosa excepción). Dificultad que se hizo más evidente en el contexto de recesión mundial actual y que se potencia en el caso de los sitios internacionales, donde la relación entre ingresos y audiencias por geografías suele no correlacionar.
MySpace no está muerta, pero parece haber entrado en uno de esos procesos de decadencia que suelen ser irremontables

Entente

Esta semana Intel se anotó un poroto con el acuerdo logrado con Nokia para desarrollar dispositivos móviles que combinen alta capacidad de procesamiento y comunicaciones móviles de banda ancha. El anuncio no abundó en detalles, pero dejó en claro dos aspectos importantes.
Por un lado, se manifestó que se trata de un acuerdo estratégico de largo plazo para crear un estándar abierto para una nueva plataforma de computación móvil basada en el sistema operativo Linux. Sin decirlo explícitamente, Nokia admite entonces que su Symbian, más allá de ser uno de los sistemas operativos móviles más difundidos, encuentra limitaciones a la hora de pensar nuevos dispositivos.
Por otra parte, Intel licenciará tecnología de módem HSPA/3G para futuros productos. Esto implica que, más allá de los importantes esfuerzos que el fabricante de chips hizo y hace por el desarrollo de WiMax, está reconociendo que es muy arriesgado apostar a una única tecnología de conectividad de banda ancha móvil. De esta forma, sus productos podrán funcionar con las redes de diversos operadores alrededor del mundo.
Tanto para Intel como para Nokia, más vale poner fichas en varias opciones en lugar de apostar a un pleno.

Internet.TV

Desde Comentarios venimos anticipando la revolución en el consumo de contenidos que implicará la masificación de televisores con capacidad de conexión a Internet. Y en este sentido, el anuncio de un acuerdo entre LG y ARM evidencia que se trata de una tendencia que sólo puede afirmarse en el futuro.
LG, el segundo fabricante mundial de televisores, anunció que adoptará los procesadores de la británica ARM para su futura línea de TV digitales. ARM fabrica los procesadores que se encuentran en dispositivos tales como el iPhone, iPod, Palm Pre o Nintendo DS.
El anuncio marca un importante cambio para las TV, ya que comenzarán a difundirse equipos que se parecerán más a computadoras, permitiéndoles mostrar sitios Web, como por ejemplo YouTube, o contar con widgets. Hasta el momento, la mayoría de los fabricantes de TV utilizan procesadores propietarios dedicados únicamente a desplegar video de alta calidad.
Se espera que este año se lancen los nuevos modelos que permitirán, dicen, acceder a la Web con un par de clicks en el control remoto. Así, la Internet se meterá en la TV más rápido de lo que muchos imaginan.

Re hot

No queda claro si es por la trascendencia que le dieron los disturbios en Irán o simplemente porque los “tecno evangelistas” están a full, pero lo cierto es que en la última semana se observa una explosión en el interés por Twitter (la tecnología de microblogging, no la sección de Comentarios). Muchas cuentas nuevas y muchas invitaciones a seguir a sus usuarios se vieron en estos días.
Como sucedió anteriormente con los blogs, Twitter está siendo manijeado fuertemente por el periodismo, que ahora tiene en las elecciones una oportunidad de poner a prueba su real valor.
La experiencia de los blogs demuestra que más allá de la utilidad y facilidad de uso de una nueva tecnología de comunicación, la base sigue siendo el contenido. Y así como muchos blogs se abrieron para luego languidecer por falta de actualización, en el caso de Twitter todavía falta determinar cuál es el tipo de información que se quiere recibir al instante (actualmente predoniman los comentarios triviales) y cuántos están dispuestos a sumar una nueva fuente de información en momentos en los que ésta abunda más allá de los límites de capacidad de absorción.
En otras palabras, los próximos meses determinarán si esta golondrina es verano o no.

Linkeando:

  • ¿Tenés una BIC?: BIC, la misma empresa que fabrica biromes, encendedores y afeitadoras descartables, lanzó al mercado algo que faltaba a los apurados y olvidadizos: un celular descartable. ¿Próximamente en todos los kioscos? [Cronista.com]
  • SMS para Fidel: Para los cubanos que no alcanzaban a satisfacer su avidez informativa con el viejo y querido diario del partido comunista, el Granma, ahora hay una solución. Se trata de Granpa, un servicio de mensajes a celulares (más accesibles que Internet), que contiene titulares de noticias de El Nuevo Herald y otras páginas de disidentes del régimen castrista. En abril del año pasado Raúl Castro había autorizado la compra de celulares y computadoras. ¿Aires de liberalización o falta de conocimiento del potencial de las nuevas tecnologías de la comunicación? [lanacion.com]
  • Dígale chau a esos rollitos: Kodak anunció que dejará de producir los ya míticos rollos para diapositivas Kodachrome. Siendo que el 70% de su facturación proviene de productos digitales, la decisión es entendible. El imperio digital no se detiene. [Reuters

El ancestro

Por esas casualidades de la Web, esta semana nos topamos con el antecesor de Twitter. Se llamó “notificator” y fue utilizado en la década del 30 para dejar mensajes en las estaciones de tren británicas. Más detalles, aquí.

La TV se muda

Sin dudas, y de la mano del desarrollo de la banda ancha, Internet está cambiando de raíz la forma en que los usuarios acceden a los contenidos audiovisuales, impactando, directa e indirectamente, sobre los medios tradicionales. Por supuesto, de este cambio no podía salir indemne la TV. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
La mitad de los usuarios de Internet en Argentina ven videos online en sus computadoras (técnicamente, streaming), y 1 de cada 10 lo hace diariamente. Esta familiaridad con el video hace que se solape con la TV, ya que 1 de cada 5 usuarios que ven videos online consumen por este medio contenidos de la TV tradicional. Esta tendencia es más marcada en los NSE altos y en el segmento adolescente.
La gran ventaja de hacer streaming de video vía Internet por sobre la TV tradicional es que el contenido está disponible en el momento deseado (mencionado por el 82%), por lo que la red se convierte en una plataforma de video bajo demanda (VOD).
Esta tendencia a ver contenidos originados en medios tradicionalmente offline (como los de la TV) vía Internet es un llamado de atención para los propios canales de TV. Estos deberían analizar ampliar la distribución de sus contenidos a través de plataformas online. En el modelo actual, la programación es perecedera. Si uno no pudo verlo (o grabarlo) en el momento de su emisión, terminará buscándolo en Internet, principalmente en YouTube. Así, de no desarrollar sus propias plataformas o, en su defecto, realizar acuerdos con los principales proveedores de video online, están dejando sus contenidos y el negocio mismo en manos de terceros.
Por el momento estamos en un período de transición. Este se da entre medios basados en la escasez (espectro en el caso de la TV abierta, cantidad de canales en el caso del cable analógico) hacia otros que, además de más abiertos y menos controlados, están basados en la abundancia casi infinita de contenidos y disponibilidad permanente de los mismos. Al ser los primeros distintos de los segundos, el resultado es un transvasamiento de audiencias, el cual se da ante sus propias narices y sin que hagan mucho al respecto.
Este hábito creciente a ver videos online amenaza con extenderse a otras plataformas más allá de la PC. Un 37% de quienes los consumen manifiestan interés por poder hacerlo ya sea en la TV (63%), el celular (36%) o en algún reproductor portátil conectado, tipo iPod (15%). Si bien el atractivo de la reproducción de contenidos en la TV tiene una distribución pareja en función de la edad, hacerlo en dispositivos portátiles tiene más penetración en el segmento de adolescentes.

¿Addio?

Esta semana, el mundillo de las telecomunicaciones se vio sacudido por un artículo publicado por el diario La Nación bajo el título “Telecom, el gran objetivo de Kirchner”. En el mismo se sostiene que, a pedido de la propia Telecom Italia (TI) el banco Crédit Suisse First Boston está conduciendo una licitación privada para la venta de su participación en Telecom Argentina.
La noticia en sí no sorprende ya que en los últimos tiempos fue evidente que las cosas en Argentina no saldrían al gusto de los italianos: escrutinio (aún sin veredicto luego de dos años) del ingreso de Telefónica como accionista de TI, negativa a que TI hiciera uso de su opción de compra por la participación del Grupo W (su socio en Telecom Argentina), negativa a que los representantes de TI pudieran participar de las decisiones políticas tomadas por el directorio, ingreso del Estado al directorio de Telecom Argentina a través de las acciones de la empresa en manos del ANSES. En fin, una seguidilla de decisiones que, sin entrar en terreno de abogados ni juzgar su legitimidad, ciertamente no fueron del agrado de los italianos, quienes, en abril último, ya habían mencionado a la salida de Telecom Argentina como una opción.
De lo que no hay dudas es que hay un gran componente político en esta decisión si se considera que apenas 6 meses atrás Telecom Italia estaba dispuesta a comprar la participación del Grupo W en Telecom Argentina. De comprar a vender: un cambio de planes demasiado radical en tan poco tiempo como para que sus razones se atribuyan a otro factor. Esto lleva a pensar que tampoco habría que descartar esta movida como un elemento de presión, aunque de dudosa efectividad.
Por supuesto, esto desata la danza de nombres. La nota en cuestión menciona a dos interesados argentinos: la Corporación América (del fundador de Cablevisión, Eduardo Eurnekian) y el Grupo Clarín. En el caso de la Corporación América, se trata de un grupo que sonó inclusive entre los interesados por el paquete accionario correspondiente al Grupo W en momentos en que TI aún pensaba que podría hacerse de esta participación para luego venderla a otro socio local. El Grupo Clarín, por su parte, siempre formó parte de la danza de nombres locales, aunque su enfrentamiento con el gobierno y su fuerte presencia en el mercado de Internet de banda ancha (sumada a la de TV paga) harían complicada la aprobación de este ingreso en Telecom Argentina. Pero difícil no es imposible. Más aún en Argentina.
Los nombres mencionados en el artículo no sorprenden ya que forman parte de la llamada “burguesía nacional” que el propio gobierno aspira a reflotar. Sin embargo, una Telecom sin un socio operador podría no ser lo mejor para la empresa a mediano y largo plazo. En un negocio tan capital intensivo y donde las economías de escala a la hora de comprar tienen un peso importante, la no existencia de un socio con operaciones regionales o internacionales podría atentar contra la obtención de mejores costos por sinergias y escalas a la hora de comprar. En igual sentido, no habría un socio que pudiera aportar know how específico del negocio ni experiencias en otros mercados en el lanzamiento de productos novedosos.
Ya en tren de especulaciones, vale aclarar que más allá de que la nota en cuestión no nombra a ningún operador entre los interesados, también es cierto que no son muchos los que podrían verse atraídos a ingresar en el mercado argentino. Quizás habría que buscar más por el lado regional, con lo que la lista de candidatos se acorta. Uno sería el clásico de siempre, Telmex. Aunque su ingreso en Telecom no parece fácil habida cuenta de que, entre las condiciones del ingreso de Telefónica en Telecom Italia estaba la que les daba a los españoles la posibilidad de hacer oír su voz a la hora de desprenderse de activos. Y visto el enfrentamiento que españoles y mexicanos tienen en la región, no es difícil imaginar qué es lo que dirían. El otro potencial candidato sería la brasilera Oi, empresa que ya fuera mencionada como interesada en la parte de TI en Telecom en abril último y que ya hizo público tiempo atrás su plan de expansión en la región.
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas habrá que ver si esta noticia se confirma o, ante un posible escenario no tan favorable al gobierno, los italianos deciden sentarse a esperar. Las próximas semanas tienen la respuesta.

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta