Archivoagosto 2015

Fija floja

En los últimos tiempos, la atención de la industria de las telecomunicaciones ha estado centrada en el desarrollo y mejora de las redes celulares, más particularmente del 4G. Esto se dio no sólo en Argentina sino también en varios países de la región, donde la situación fue similar. La consecuencia es que las mayores capacidades de la 4G están poniendo en evidencia el retraso en el desarrollo de la banda ancha fija.
Hoy el mercado de banda ancha está dominado por la tecnología ADSL, acercándose a los 2/3 del total de conexiones a Internet en el hogar. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2015”, realizado por Carrier y Asociados. El problema con tanta dominancia del ADSL es que se trata de una tecnología de transición, a la cual se le puede sacar un poco más de jugo antes de encarar la renovación tecnológica que significará la migración total (o casi) a fibra óptica.

Para entender mejor, se puede trazar un paralelismo entre las generaciones de tecnologías móviles y las fijas. La 1G que en móviles significó la voz analógica (aunque sin cables) en la fija sería la telefonía analógica tradicional. La 2G que incorporó la digitalización, permitió no sólo un uso más eficiente de las capacidades sino también la introducción de otros servicios (como SMS y los datos). En telefonía, la digitalización permitió nuevos servicios, como la casilla de mensajes, la desviación de llamadas, entre otros, así como la llegada del acceso a Internet dial up. La 3G significó aportar capacidades de banda ancha a una tecnología pensada para la voz, algo similar a lo que hizo el ADSL con las redes telefónicas. En ambos casos, el resultado fue un fuerte impulso al acceso a Internet. La 4G se destaca por ser una tecnología pensada para transmitir datos en forma nativa, otorgándole muchísima más capacidad que la conocida hasta ahora, permitiendo velocidades iniciales de 15 a 20 Mbps pero llegando a 150, 300 o 450 Mbps en función de la versión de tecnología LTE instalada. En las redes fijas, estas características se encuentran en la fibra óptica. Así se entiende mejor. La 4G llegó a las redes móviles, pero la fibra todavía está lejos de llegar a los hogares.
La diferencia con 4G es que para instalar fibra óptica de manera casi ubicua las inversiones que hay por delante son enormes, ya que significarían que por cada cuadra de cada ciudad pasara un cable de fibra. Por lo pronto, lo que los operadores están haciendo es llevar la fibra cada vez más cerca del hogar para desde allí conectar el cable de cobre utilizado para el ADSL, mejorando entonces un poco su capacidad. Pero el consumo de datos avanza (o quiere avanzar) a un ritmo mayor que el de la actualización de las redes: demanda creciente (mayormente impulsado por el video) y multiplicación de dispositivos conectados (PC, tablets, smartphones, Smart TV, etc.). Y en la medida en que lo hace, la banda ancha fija puede convertirse en un cuello de botella. Mucho peor es el caso de ciudades más chicas o pueblos, donde la infraestructura de banda ancha es más precaria.
Lamentablemente, en los últimos años no hubo políticas tendientes a favorecer la actualización de las redes fijas. El negocio parecía caminar solo sin presentar grandes conflictos. Pero la regulación de las telecomunicaciones implica adelantarse a los cambios tecnológicos y su impacto en la vida cotidiana, con lo cual toda decisión que se tome hoy, si es adecuada, tardará años en dar sus frutos. Algo que no se hizo oportunamente en materia de banda ancha fija.
Se trata sin dudas de un tema que tendrá que estar en la agenda del próximo gobierno. Estamos hablando de una de las infraestructuras clave de una sociedad moderna hoy y para los años por venir. Hay que dejar de dormir.

Nos habíamos amado tanto

Que el mercado de PC está en retracción no es ninguna novedad y los datos nuevos no hacen más que reafirmarlo. Esta semana, por ejemplo, IDC proyectó que este año la caída en las ventas mundiales de PC será del 8,7%. Un dato que es más relevante si se tiene en cuenta que implica que se habrán registrado cinco años seguidos con números a la baja. En este contexto, la llegada de Windows 10 más que darle un empujoncito hacia arriba, podría ayudar a hundir más las cifras.
Desde el lanzamiento de Windows 10, este sistema operativo tuvo más de 75 millones de descargas. Nada mal para ser el primer mes. Descargas que sirvieron para actualizar equipos con versiones anteriores de Windows. Pero además de los cambios en la interfaz, la tienda de aplicaciones y otras, varios que la actualizaron notaron que ahora sus PC están más ágiles, como si se hubiera hecho un upgrade moderado de sus equipos, aún en aquellos que ya tienen unos años de vida. Y ésta es una mala noticia para los fabricantes de PC, ya que varios sus potenciales compradores quizás ahora posterguen la decisión de actualización como consecuencia de que sus equipos andan ahora mejor que hace un par de meses atrás.
Éste es quizás un nuevo indicio de cambio de época. Durante años se habló de Wintel, el tándem entre Microsoft (Windows) e Intel. Cada nueva versión del sistema operativo traía, junto con sus novedades, crecientes demandas de hardware que eran satisfechas por los nuevos procesadores de Intel. Así, se llegaba a un círculo virtuoso entre ambos que impulsaba la renovación de las PC. Sin embargo, desde hace algunos años y con la multiplicación de alternativas de dispositivos conectables (smartphones, tablets, consolas, Smart TV), la alianza Wintel dejó de ser tan monolítica. Tanto Microsoft como Intel comenzaron a incursionar más seriamente en nuevos segmentos de dispositivos. Microsoft lanzó distintas versiones de Windows (para celulares, para tablets, para PC) y comenzó a poner el énfasis en el software como servicio y no como producto. Por su parte, Intel empezó a poner énfasis en procesadores para smartphones y otros dispositivos, así como en chips para comunicaciones, como aquellos que permiten la conexión vía LTE.
El negocio de ambos todavía hoy se alimenta básicamente del mercado de PC. Pero también está claro que cada uno busca su camino por separado. Por lo tanto, ya nada será como entonces.

Tuits selectos

Tablets, en su lugar

Aunque quizás por debajo de las expectativas originales, cuando varios pensaron que arrasarían con el mercado de PC, las tablets van encontrando su lugar en el hogar. En la Argentina, un 30% de los hogares conectados a Internet cuenta con al menos una tablet. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2015” realizado por Carrier y Asociados. La penetración actual de tablets en hogares implica un crecimiento del 28% en el último año. Los hogares de clase media son aquellos donde la penetración de tablets es la mayor. Adicionalmente, un 17% de los hogares con tablet cuentan con al menos 2 de estos dispositivos.
Cabe recordar que al poco tiempo del lanzamiento del primer iPad que inauguró la categoría en el 2010, las proyecciones de la industria en general fueron muy generosas. Sin embargo, el paso del tiempo trajo el desarrollo de smartphones de mayor tamaño de pantalla (de 5” o más), convirtiéndose claramente en una alternativa atractiva a la tablet por conectividad y portabilidad. Por el lado de las PC, su polifuncionalidad, su aptitud para usos laborales/profesionales y su mayor capacidad para la creación de contenidos hicieron que las tablets fueran más complemento que sustituto de aquellas. Así, las tablets van encontrando su mercado en el mundo de los dispositivos conectables a Internet.
Las tablets suelen tener dos públicos bien definidos. Por un lado, adultos (generalmente de más de 40 años) que las eligen por su mayor tamaño respecto de un smartphone (sobre todo los de gama media y baja) lo que las hace más cómodas para el consumo de contenidos (leer, ver videos) y operar. Por el otro, los más chicos, niños y pre adolescentes que aún no tienen un smartphone medianamente moderno. En estos casos, suele ser sustituto de la PC, siendo un dispositivo más barato pero con amplia capacidades para convertirse en consola de videojuegos (con muchos juegos gratis o al menos más baratos que los de PC) así como en un centro para el consumo de contenidos audiovisuales (principalmente YouTube, tanto para videos como para escuchar música).

Por su precio más accesible que el de un smartphone o el de una PC, las tablets se siguen vendiendo bien en Argentina, habiéndose registrado un aumento del 55% de las ventas locales de equipos en el 2014. Pero ya está claro, tanto en el país como en el mundo, que las tablets no destronarán a las PC. Tienen reservado un espacio entre éstas y los smartphones, orientadas principalmente al consumo de contenidos, la mayoría de las veces dentro del hogar.

La economía de las redes 4G/LTE

Si bien cada generación de comunicaciones móviles hizo un gran aporte al desarrollo del servicio, la actual 4G es realmente disruptiva ya que por primera vez acerca las capacidades de las redes móviles con las redes fijas. Su gran popularidad y madurez tecnológica permite una mayor eficiencia técnica y, a mediano plazo, económica. No obstante, esto se da en momentos en que la dinámica de la industria se encuentra en pleno proceso de transformación, con un negocio que muta aceleradamente.
(más…)

Tuits selectos

Por ahora, complemento

Sin ningún lugar a dudas, el negocio de los OTT fue impulsado fuertemente por Netflix, tanto a nivel mundial como local. En Argentina, ya más de un millón de hogares es usuario de estos servicios que por el momento complementan las opciones de TV paga en vez de sustituirlas. Esto surge del informe “Usuario online 2015” publicado por Carrier y Asociados.
El 22% de los hogares argentinos con banda ancha cuentan también con los servicios de un OTT de video. Esto no implica que todos ellos sean abonados, ya que servicios como Netflix permiten tener múltiples usuarios. Esta multiplicidad de cuentas es en principio pensada para que cada integrante del hogar tenga su experiencia personalizada. Sin embargo es muy habitual que éstas estén distribuidas en distintos hogares (de familiares o amigos del abonado original).
Netflix es claramente el dominador en este segmento, utilizado en más del 80% de los hogares que acceden a servicios OTT. Mucho más atrás se ubica On Video (Telefónica) y luego Arnet Play (Telecom).
Por otra parte, los servicios OTT tienen mayor penetración en los segmentos socioeconómicos medios y altos. Más allá de la lógica del poder adquisitivo, juegan aquí otros factores, como contenidos que todavía son muy internacionales (con un fuerte contenido estadounidense), la necesidad en el caso de Netflix de tener una tarjeta de crédito y, también, la disponibilidad de un acceso de banda ancha con capacidad para arriba. Más contenidos locales y el pago del servicio en la cuenta telefónica hacen quizás que tanto Arnet Play como On Video tenga mayor participación proporcional en segmentos bajos.
Ante la pregunta de si los OTT son un sustituto de la TV paga, por el momento la respuesta es que no. Por el contrario, la penetración de los OTT de video es mayor cuanto más sofisticado es el abono de TV paga.

Mientras que en los hogares sin TV paga la penetración de los servicios de video OTT son similares a la media de los hogares con banda ancha, la misma se hace creciente cuanto más sofisticado es el servicio de TV paga contratado. El máximo de 44% en hogares con servicios HD (que pueden incluir video bajo demanda y grabador digital) demuestra que al menos en esta primera etapa de desarrollo los OTT atraen más a los consumidores intensivos de contenido audiovisual. Por otra parte, este consumo de distintos servicios evidencia también que no hay uno que tenga todas las características deseadas. Entonces, hay que combinar.

A quién le importa

La conformación del directorio de AFTIC (Autoridad Federal de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), la nueva autoridad regulatoria en materia de telecomunicaciones, sigue avanzando, aunque esto no significa que lo haga sin tropiezos. Es que el perfil de los designados ha sufrido una degradación marcada.
La ley Argentina Digital, promulgada a fines del 2014, creó la AFTIC y determinó la composición de su directorio. El PEN (Poder Ejecutivo Nacional) designa al presidente y un director. Estos fueron el ahora ex Secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, y el ex Subinterventor de la CNC, Nicolás Karavaski. Se trata de dos personas que aseguran la continuidad de las políticas de los últimos 2 años. Berner ingresó al mundo de las telecomunicaciones al ser designado miembro del directorio de Telecom Argentina en representación del Estado Nacional, antes de ser nombrado Secretario de Comunicaciones en 2013. En el caso de Karavaski, si bien no es fácil encontrar su CV online, viene de dos años como el interventor de facto de la CNC.
Lo más interesante vino por el lado de las designaciones de los tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización (nombre largo). Son uno por la mayoría o primera minoría, otro por la segunda minoría y finalmente uno por la tercera minoría parlamentaria.

El primer director designado fue Federico Bekerman, un economista con conocimientos en materia de competencia. Luego vino el nombramiento del segundo director, en representación de la segunda minoría, el Partido Radical. Fue el diputado nacional de este partido, Miguel Giubergia, un hombre con una extensa trayectoria política pero nula experiencia previa en temas afines a la AFTIC. Pero el colmo fue el candidato propuesto por la tercera minoría, a la sazón el Peronismo Federal/Peronismo Renovador (aunque ese lugar también fue reclamado por Amplio /UNEN y el PRO). Se trata de José Asad Peluc, un diputado provincial de San Juan sin formación profesional y ninguna experiencia previa en la materia. De hecho, sus antecedentes curriculares dejan bastante que desear.

La situación a la que ha llegado la composición actual del directorio de la AFTIC deja al descubierto dos puntos preocupantes: el procedimiento de su conformación y el desdén político.
Evidentemente, si candidatos con estos antecedentes son propuestos es porque no hay un procedimiento claro, eficaz y transparente para su elección. Resulta evidente que no hay requisitos de idoneidad y tampoco estuvo muy claro el criterio para determinar cuál es la 3° minoría, de allí las disputas entre FAP/UNEN, el PRO y la Alianza Peronismo Federal/Frente Renovador.
Pero, por grave que es esto, peor aún es el mensaje político. El oficialismo, como hubiera hecho cualquier fuerza política, ocupó rápidamente los puestos disponibles con quien considera son sus mejores intérpretes. Pero la oposición, tanto el Radicalismo (que tuvo un precandidato a Presidente, Sanz) como el Peronismo Federal/Frente Renovador (que tiene un candidato a Presidente, Massa) en vez de ocupar esos cargos disponibles con gente idónea (que la tienen), prefirieron tomar el asunto como un nuevo cargo burocrático a repartir. Ninguna de las dos fuerzas dio muestra de interés en un sector que es sin dudas clave en el desarrollo social y económico del país. A esta altura del siglo XXI resulta patético y desesperanzador.

La economía del 4G

Si bien cada generación de comunicaciones móviles hizo un gran aporte al desarrollo del servicio, la actual 4G es realmente disruptiva ya que por primera vez acerca las capacidades de las redes móviles con las de las redes fijas. Su gran popularidad y madurez tecnológica permite una mayor eficiencia técnica. No obstante, esto se da en momentos en que la industria se encuentra en pleno proceso de transformación, con un negocio que muta aceleradamente y obliga a los operadores a buscar nuevas fuentes de ingresos.
Este tema es abordado en este documento que puede ser leído online o descargado en formato PDF.

Tuits selectos

Entradas recientes

Comentarios recientes

Archivos

Categorías

Meta